Descripción: La Realidad Mixta (RM) es una innovadora combinación de mundos físicos y virtuales donde ambos pueden interactuar de manera fluida. A diferencia de la Realidad Aumentada (RA), que superpone elementos digitales en el entorno real, y la Realidad Virtual (RV), que sumerge al usuario en un entorno completamente virtual, la RM permite que los objetos físicos y digitales coexistan y se influyan mutuamente. Esta interacción se logra a través de dispositivos avanzados que utilizan sensores, cámaras y algoritmos de procesamiento para mapear el entorno físico y superponer elementos virtuales de manera coherente. La RM no solo transforma la forma en que experimentamos el mundo, sino que también abre nuevas posibilidades en campos como la educación, el entretenimiento y la colaboración remota. Su capacidad para crear experiencias inmersivas y colaborativas la convierte en una herramienta poderosa para la innovación y la creatividad, permitiendo a los usuarios interactuar con datos y objetos de formas que antes eran inimaginables.
Historia: El término ‘Realidad Mixta’ fue acuñado por primera vez en 1994 por Paul Milgram y Fumio Kishino, quienes propusieron un continuum que abarca desde la Realidad Virtual pura hasta la Realidad Aumentada pura. A lo largo de los años, la tecnología ha evolucionado significativamente, con hitos importantes como el desarrollo de dispositivos como Microsoft HoloLens en 2016, que popularizó la RM en aplicaciones comerciales y educativas. Desde entonces, la RM ha continuado evolucionando, integrándose en diversas plataformas y dispositivos.
Usos: La Realidad Mixta se utiliza en una variedad de campos, incluyendo la educación, donde permite a los estudiantes interactuar con modelos 3D de manera inmersiva; en la medicina, para simular procedimientos quirúrgicos; y en la industria, para la capacitación de empleados y la visualización de proyectos. También se aplica en el entretenimiento, ofreciendo experiencias de juego más interactivas y envolventes.
Ejemplos: Un ejemplo de Realidad Mixta es el uso de dispositivos de RM en la industria de la construcción, donde los arquitectos pueden visualizar planos en 3D en el sitio de construcción. Otro ejemplo es el uso de aplicaciones de RM en la educación que permiten a los estudiantes explorar conceptos científicos en un entorno interactivo.