Descripción: El etiquetado de archivos es el proceso de asignar etiquetas de seguridad a archivos en sistemas que implementan control de acceso obligatorio (MAC), como es el caso de SELinux. Estas etiquetas son fundamentales para el modelo de seguridad, que se basa en un enfoque más granular, donde cada archivo, proceso y recurso del sistema tiene una etiqueta de seguridad asociada. Estas etiquetas determinan qué procesos pueden acceder a qué archivos y bajo qué condiciones, lo que permite una gestión de seguridad más robusta y flexible. El etiquetado de archivos se realiza mediante la asignación de contextos de seguridad, que son cadenas que describen el tipo de archivo, el rol y el usuario asociado. Este sistema de etiquetado no solo ayuda a prevenir accesos no autorizados, sino que también facilita la auditoría y el cumplimiento de políticas de seguridad. En resumen, el etiquetado de archivos es una característica esencial en sistemas que utilizan MAC que refuerza la seguridad del sistema operativo al proporcionar un control de acceso detallado y basado en políticas.
Historia: SELinux fue desarrollado por la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de EE. UU. en la década de 2000 como una respuesta a la necesidad de mejorar la seguridad en sistemas operativos basados en Linux. Su diseño se basa en principios de control de acceso obligatorio, que se implementaron por primera vez en sistemas como el modelo Bell-LaPadula. A lo largo de los años, SELinux ha evolucionado y se ha integrado en varias distribuciones de Linux, convirtiéndose en un estándar para la seguridad en entornos críticos.
Usos: El etiquetado de archivos se utiliza principalmente en entornos donde la seguridad es crítica, como servidores web, bases de datos y sistemas de información gubernamentales. Permite a los administradores definir políticas de acceso detalladas que protegen los datos sensibles y garantizan que solo los procesos autorizados puedan interactuar con ciertos archivos.
Ejemplos: Un ejemplo práctico del etiquetado de archivos es la configuración de un servidor web, donde los archivos de contenido se etiquetan con un contexto de seguridad específico que permite solo al proceso del servidor web acceder a ellos. Otro ejemplo es el uso de etiquetas para bases de datos, donde los archivos de datos se protegen para que solo los procesos de la base de datos puedan acceder a ellos.