Descripción: El forense de sistemas de archivos es una disciplina dentro de la forense digital que se centra en el análisis de sistemas de archivos para recuperar e investigar datos. Este proceso implica la identificación, preservación y análisis de la información almacenada en dispositivos de almacenamiento, como discos duros, unidades flash y otros medios digitales. Los sistemas de archivos, que son estructuras que organizan y almacenan datos en dispositivos, contienen no solo archivos y carpetas, sino también metadatos que pueden proporcionar información crucial sobre la actividad del usuario, la creación y modificación de archivos, y la eliminación de datos. La forense de sistemas de archivos permite a los investigadores desentrañar la historia de un dispositivo, reconstruir eventos y obtener evidencia que puede ser utilizada en procedimientos legales. Esta práctica es esencial en investigaciones criminales, auditorías de seguridad y análisis de incidentes, donde la integridad y la autenticidad de los datos son fundamentales. A través de herramientas especializadas, los forenses pueden acceder a datos que no son visibles a simple vista, incluso después de que se hayan eliminado, lo que convierte a esta disciplina en un componente vital de la forense digital.
Historia: La forense de sistemas de archivos comenzó a tomar forma en la década de 1980 con el auge de la computación personal y el almacenamiento digital. A medida que los delitos informáticos se volvieron más comunes, surgió la necesidad de técnicas sistemáticas para investigar y recuperar datos de dispositivos electrónicos. En 1999, el libro ‘Computer Forensics: A Pocket Guide for First Responders’ de Brian Carrier sentó las bases para el análisis forense digital, incluyendo el estudio de sistemas de archivos. Desde entonces, la disciplina ha evolucionado con el desarrollo de herramientas y técnicas más sofisticadas, adaptándose a los cambios en la tecnología de almacenamiento y los sistemas operativos.
Usos: La forense de sistemas de archivos se utiliza en diversas aplicaciones, incluyendo investigaciones criminales, auditorías de seguridad, recuperación de datos y análisis de incidentes. En el ámbito legal, se emplea para obtener evidencia en casos de delitos informáticos, fraudes y disputas civiles. También es útil en la recuperación de datos perdidos debido a fallos del sistema o eliminación accidental, permitiendo a las organizaciones restaurar información crítica. Además, se utiliza en la investigación de violaciones de seguridad para determinar cómo ocurrió un ataque y qué datos fueron comprometidos.
Ejemplos: Un ejemplo de forense de sistemas de archivos es la recuperación de datos de un disco duro dañado en una investigación de fraude, donde se analizan los registros de acceso y las modificaciones de archivos para rastrear actividades sospechosas. Otro caso podría ser la investigación de un ataque cibernético, donde se examinan los sistemas de archivos para identificar malware y determinar el alcance de la brecha de seguridad. También se puede utilizar en el análisis de dispositivos móviles para recuperar mensajes eliminados o datos de aplicaciones en casos de acoso o amenazas.