Gestor de máquinas virtuales KVM

Descripción: El Gestor de máquinas virtuales KVM (Kernel-based Virtual Machine) es una solución de virtualización de código abierto que permite a los usuarios ejecutar múltiples sistemas operativos en una sola máquina física. Integrado en el núcleo de Linux, KVM convierte el sistema operativo Linux en un hipervisor, lo que permite la creación y gestión de máquinas virtuales (VM) de manera eficiente. Cada máquina virtual actúa como un entorno independiente, con su propio hardware virtualizado, lo que permite la ejecución de aplicaciones y servicios de manera aislada. KVM es conocido por su alto rendimiento y escalabilidad, lo que lo convierte en una opción popular para servidores y centros de datos. Además, se puede gestionar a través de herramientas como QEMU, que proporciona una interfaz para la creación y administración de estas máquinas virtuales, facilitando la configuración de recursos como CPU, memoria y almacenamiento. La combinación de KVM y QEMU permite a los administradores de sistemas aprovechar al máximo el hardware subyacente, optimizando el uso de recursos y mejorando la eficiencia operativa.

Historia: KVM fue introducido en 2006 por Avi Kivity como un módulo del núcleo de Linux, permitiendo la virtualización completa en sistemas Linux. Desde su lanzamiento, ha evolucionado significativamente, incorporando mejoras en rendimiento y compatibilidad con hardware. En 2007, KVM fue incluido oficialmente en el núcleo de Linux, lo que facilitó su adopción y desarrollo continuo por parte de la comunidad de código abierto.

Usos: KVM se utiliza principalmente en entornos de servidores y centros de datos para ejecutar múltiples instancias de sistemas operativos en un solo servidor físico. También es común en el desarrollo y pruebas de software, donde los desarrolladores pueden crear entornos virtuales para probar aplicaciones en diferentes sistemas operativos sin necesidad de hardware adicional. Además, KVM se utiliza en la nube, permitiendo a los proveedores de servicios ofrecer soluciones de infraestructura como servicio (IaaS).

Ejemplos: Un ejemplo práctico de KVM es su uso en empresas que requieren alta disponibilidad y escalabilidad, donde se pueden ejecutar múltiples servidores virtuales en un solo hardware físico. Otro caso es en laboratorios de desarrollo, donde los ingenieros utilizan KVM para crear entornos de prueba para diferentes versiones de software sin necesidad de hardware físico adicional.

  • Rating:
  • 3
  • (6)

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PATROCINADORES

Glosarix en tu dispositivo

instalar
×
Enable Notifications Ok No