Descripción: El mecanismo de etiquetado en sistemas operativos de control de acceso se refiere al método mediante el cual se asignan y gestionan las etiquetas de seguridad en el sistema. Estas etiquetas son fundamentales para el control de acceso, ya que determinan qué procesos y usuarios pueden interactuar con qué recursos del sistema. Cada objeto en el sistema, como archivos, procesos y sockets, recibe una etiqueta que representa su nivel de seguridad y su contexto. Este enfoque permite una granularidad en la gestión de permisos, donde las decisiones de acceso se basan en las etiquetas asignadas en lugar de en identidades de usuario tradicionales. El mecanismo de etiquetado es parte integral de la arquitectura de sistemas que implementan políticas de control de acceso mandatorio, basándose en el principio de menor privilegio, asegurando que los procesos solo tengan acceso a los recursos necesarios para su funcionamiento. Además, este sistema de etiquetado es dinámico, lo que significa que las etiquetas pueden ser modificadas en tiempo de ejecución, permitiendo una flexibilidad en la administración de la seguridad del sistema. En resumen, el mecanismo de etiquetado es un componente clave que proporciona un marco robusto para la implementación de políticas de seguridad, mejorando la protección contra accesos no autorizados y potenciales vulnerabilidades.
Historia: SELinux fue desarrollado por la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de Estados Unidos en la década de 2000 como parte de un esfuerzo para mejorar la seguridad de los sistemas operativos basados en Linux. Su diseño se basa en el modelo de control de acceso de tipo Mandatory Access Control (MAC), que se diferencia de los modelos tradicionales de control de acceso discrecional. La implementación de SELinux en el kernel de Linux comenzó en 2003, y desde entonces ha evolucionado con contribuciones de la comunidad de código abierto.
Usos: SELinux se utiliza principalmente en entornos donde la seguridad es crítica, como servidores web, bases de datos y sistemas de información gubernamentales. Su mecanismo de etiquetado permite a los administradores definir políticas de seguridad detalladas que controlan el acceso a recursos específicos, minimizando el riesgo de ataques y vulnerabilidades. Además, se utiliza en distribuciones de Linux como Red Hat Enterprise Linux y Fedora, donde se integra como una característica de seguridad predeterminada.
Ejemplos: Un ejemplo práctico del mecanismo de etiquetado es el control de acceso a un servidor web. Si un proceso de servidor web intenta acceder a un archivo de configuración sensible, el sistema verifica las etiquetas de seguridad del proceso y del archivo. Si las etiquetas no permiten el acceso, el sistema bloquea la operación, protegiendo así el sistema de posibles compromisos. Otro ejemplo es el uso de sistemas de etiquetado en contenedores, donde cada contenedor puede tener su propio conjunto de etiquetas que definen sus permisos y limitaciones.