Descripción: El buey almizclero (Ovibos moschatus) es un gran mamífero herbívoro nativo de las regiones árticas, conocido por su impresionante y denso pelaje que le proporciona protección contra las extremas condiciones climáticas de su hábitat. Este animal, que puede alcanzar hasta 3 metros de longitud incluyendo su cabeza y pesar más de 400 kilogramos, se caracteriza por su cuerpo robusto, patas cortas y cuernos en espiral que pueden medir hasta 1.5 metros de longitud. Su pelaje, que varía en color desde el marrón oscuro hasta el negro, es especialmente grueso y lanoso, lo que le permite sobrevivir en temperaturas que pueden descender por debajo de los -30 grados Celsius. El buey almizclero se alimenta principalmente de hierbas, musgos y líquenes, utilizando su fuerte hocico para raspar la nieve y acceder a la vegetación. Este mamífero es un símbolo de la fauna ártica y juega un papel importante en el ecosistema, ya que su actividad de forrajeo ayuda a mantener la salud del suelo y la vegetación. A pesar de su apariencia robusta, el buey almizclero es un animal social que vive en manadas, lo que le proporciona protección contra depredadores como el oso polar y el lobo. Su comportamiento y adaptaciones lo convierten en un fascinante ejemplo de la vida silvestre en condiciones extremas.
Historia: El buey almizclero ha existido desde la época del Pleistoceno, hace más de 500,000 años. Se cree que sus ancestros migraron desde América del Norte hacia el Ártico, donde se adaptaron a las duras condiciones climáticas. Durante el siglo XIX, la caza excesiva llevó a una drástica disminución de su población, lo que llevó a esfuerzos de conservación en el siglo XX. En 1930, se establecieron reservas en Alaska y Canadá para proteger a esta especie.
Usos: El buey almizclero ha sido utilizado por las comunidades indígenas árticas por su carne, piel y cuernos. Su pelaje lanoso, conocido como qiviut, es altamente valorado por su suavidad y calidez, siendo utilizado para confeccionar prendas de vestir. Además, su carne es una fuente importante de alimento en las regiones donde habita.
Ejemplos: Un ejemplo del uso del qiviut es la producción de bufandas y gorros que son muy apreciados por su calidad. En algunas comunidades, la carne de buey almizclero se sirve en festivales locales, destacando su importancia cultural y alimentaria.