Neurobiónica

Descripción: La neurobiónica se refiere a la integración de sistemas biológicos y electrónicos para mejorar la función neural. Este campo interdisciplinario combina la neurociencia, la ingeniería y la biotecnología, buscando crear dispositivos que interactúen con el sistema nervioso humano. La neurobiónica tiene como objetivo no solo restaurar funciones perdidas debido a lesiones o enfermedades, sino también potencializar capacidades cognitivas y motoras. A través de la creación de interfaces cerebro-computadora, se busca facilitar la comunicación entre el cerebro y dispositivos externos, permitiendo a los usuarios controlar prótesis o dispositivos electrónicos solo con su pensamiento. Este enfoque no solo abre nuevas posibilidades en la medicina regenerativa, sino que también plantea preguntas éticas y filosóficas sobre la naturaleza de la humanidad y la identidad en un mundo donde la tecnología puede mejorar o alterar nuestras capacidades naturales. La neurobiónica representa un paso hacia la singularidad, donde la fusión de lo biológico y lo artificial podría redefinir lo que significa ser humano.

Historia: El término neurobiónica comenzó a ganar popularidad en la década de 2000, aunque sus raíces se remontan a investigaciones previas en neurociencia y bioingeniería. Uno de los hitos importantes fue el desarrollo de interfaces cerebro-computadora en los años 90, que permitieron a los investigadores explorar la conexión entre el cerebro y dispositivos electrónicos. A medida que la tecnología avanzaba, se realizaron importantes descubrimientos en la estimulación cerebral profunda y en la creación de prótesis controladas por el pensamiento, lo que sentó las bases para el campo de la neurobiónica tal como lo conocemos hoy.

Usos: La neurobiónica tiene diversas aplicaciones en el ámbito médico, especialmente en la rehabilitación de pacientes con lesiones neurológicas. Se utiliza para desarrollar prótesis avanzadas que pueden ser controladas por el pensamiento, así como dispositivos que ayudan a restaurar la función motora en personas con parálisis. Además, se investiga su uso en el tratamiento de trastornos neurológicos, como el Parkinson, mediante la estimulación cerebral profunda. También se exploran aplicaciones en el ámbito de la mejora cognitiva y el aumento de capacidades humanas.

Ejemplos: Un ejemplo notable de neurobiónica es el desarrollo de prótesis de brazo que pueden ser controladas por señales eléctricas del cerebro, como las creadas por empresas que trabajan en este campo. Otro caso es el uso de dispositivos de estimulación cerebral profunda en pacientes con Parkinson, que han mostrado mejoras significativas en el control de los síntomas. Además, se están realizando investigaciones sobre el uso de interfaces cerebro-computadora para permitir que personas con discapacidades severas controlen computadoras y dispositivos de comunicación solo con su mente.

  • Rating:
  • 3
  • (1)

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PATROCINADORES

Glosarix en tu dispositivo

instalar
×
Enable Notifications Ok No