Ototoxicidad

Descripción: La ototoxicidad se refiere a la toxicidad que afecta al oído, particularmente a las estructuras del oído interno, lo que puede resultar en pérdida de audición, tinnitus (zumbido en los oídos) y problemas de equilibrio. Esta condición puede ser causada por diversos factores, incluyendo la exposición a ciertos medicamentos, productos químicos o incluso infecciones. Los fármacos ototóxicos, como algunos antibióticos (por ejemplo, la gentamicina) y medicamentos utilizados en quimioterapia, son conocidos por su potencial para dañar las células sensoriales del oído. La ototoxicidad puede ser reversible o irreversible, dependiendo de la duración y la intensidad de la exposición al agente tóxico. La detección temprana y la intervención son cruciales para prevenir daños permanentes. Además, la ototoxicidad no solo afecta a los adultos; los niños también pueden ser vulnerables, especialmente aquellos que reciben tratamientos médicos intensivos. La concienciación sobre esta condición es esencial, tanto para los profesionales de la salud como para los pacientes, para minimizar el riesgo de daño auditivo y mejorar la calidad de vida de quienes están en riesgo.

Historia: La ototoxicidad ha sido reconocida desde hace más de un siglo, pero su estudio se intensificó en la segunda mitad del siglo XX, cuando se comenzaron a identificar los efectos adversos de ciertos medicamentos en la audición. En la década de 1940, se documentaron los efectos ototóxicos de los antibióticos, y desde entonces, la investigación ha continuado para comprender mejor los mecanismos detrás de esta condición y cómo prevenirla.

Usos: La ototoxicidad se utiliza principalmente en el contexto médico para describir los efectos secundarios de ciertos tratamientos, especialmente en oncología y enfermedades infecciosas. Los médicos deben ser conscientes de los medicamentos que pueden causar ototoxicidad para monitorear a los pacientes y tomar decisiones informadas sobre su tratamiento.

Ejemplos: Un ejemplo de ototoxicidad es el uso de la gentamicina, un antibiótico que puede causar daño auditivo en algunos pacientes. Otro caso es el de los medicamentos de quimioterapia, como el cisplatino, que también se ha asociado con la pérdida de audición en pacientes tratados por cáncer.

  • Rating:
  • 2.2
  • (6)

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Glosarix en tu dispositivo

instalar
×
Enable Notifications Ok No