Modelo Zero Trust

Descripción: El modelo Zero Trust es un enfoque de seguridad que se basa en el principio de ‘nunca confiar, siempre verificar’. Esto significa que, independientemente de si una solicitud de acceso proviene de dentro o fuera de la red de la organización, debe ser autenticada, autorizada y cifrada antes de ser concedida. Este modelo se aleja de la noción tradicional de que los usuarios dentro de una red son automáticamente de confianza, lo que ha demostrado ser un enfoque ineficaz ante las crecientes amenazas cibernéticas. Las características principales del modelo Zero Trust incluyen la segmentación de la red, la autenticación multifactor, el monitoreo continuo y la aplicación de políticas de acceso basadas en el contexto. La relevancia de este modelo ha aumentado en la era del trabajo remoto y la nube, donde las fronteras de la red se han difuminado y los ataques se han vuelto más sofisticados. Al implementar Zero Trust, las organizaciones pueden reducir significativamente su superficie de ataque y mejorar su postura de seguridad general, garantizando que solo los usuarios y dispositivos autorizados tengan acceso a los recursos críticos.

Historia: El concepto de Zero Trust fue popularizado por John Kindervag, un analista de Forrester Research, en 2010. Kindervag argumentó que las organizaciones no deberían confiar en ninguna entidad, ya sea interna o externa, y que todas las solicitudes de acceso debían ser verificadas. Desde entonces, el modelo ha evolucionado y ha sido adoptado por muchas empresas como respuesta a la creciente complejidad de las amenazas cibernéticas y la adopción de tecnologías en la nube. En 2014, el término comenzó a ganar más atención en la industria de la ciberseguridad, y en 2019, el gobierno de EE. UU. lanzó una iniciativa para promover la adopción de Zero Trust en las agencias federales.

Usos: El modelo Zero Trust se utiliza principalmente en entornos empresariales para proteger datos sensibles y recursos críticos. Se aplica en la gestión de identidades y accesos, donde se requiere autenticación multifactor para acceder a sistemas y aplicaciones. También se utiliza en la segmentación de redes, donde se dividen las redes en zonas más pequeñas para limitar el acceso y contener posibles brechas de seguridad. Además, Zero Trust es fundamental en la implementación de políticas de seguridad en entornos tecnológicos diversos, donde las organizaciones deben asegurar que solo los usuarios autorizados puedan acceder a los servicios y datos.

Ejemplos: Un ejemplo de implementación de Zero Trust es el uso de soluciones de acceso seguro como Zscaler o Okta, que permiten a las organizaciones gestionar el acceso a aplicaciones y datos de manera granular. Otro caso es el de empresas que han segmentado sus redes internas para que los empleados solo tengan acceso a los recursos necesarios para su trabajo, minimizando así el riesgo de exposición a amenazas. Además, muchas organizaciones están adoptando herramientas de monitoreo continuo que analizan el comportamiento de los usuarios y dispositivos para detectar actividades sospechosas en tiempo real.

  • Rating:
  • 3
  • (10)

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PATROCINADORES

Glosarix en tu dispositivo

instalar
×
Enable Notifications Ok No