Security Scanning

Descripción: El ‘Security Scanning’ es el proceso de evaluar la postura de seguridad de un sistema o red, mediante la identificación de vulnerabilidades, configuraciones incorrectas y otros riesgos potenciales que podrían ser explotados por atacantes. Este proceso implica el uso de herramientas automatizadas que escanean los sistemas en busca de debilidades, como puertos abiertos, software desactualizado o configuraciones inseguras. Los escaneos de seguridad son fundamentales para mantener la integridad, confidencialidad y disponibilidad de la información, ya que permiten a las organizaciones detectar y remediar problemas antes de que sean aprovechados. Además, el ‘Security Scanning’ puede ser parte de un enfoque más amplio de gestión de riesgos, donde se evalúan no solo las vulnerabilidades técnicas, sino también los procesos y políticas de seguridad. La frecuencia y el tipo de escaneo pueden variar según las necesidades de la organización, y pueden incluir escaneos de red, de aplicaciones web y de bases de datos, entre otros. En un entorno digital cada vez más complejo y amenazante, el ‘Security Scanning’ se ha convertido en una práctica esencial para cualquier entidad que busque proteger sus activos digitales y garantizar la continuidad del negocio.

Historia: El concepto de ‘Security Scanning’ comenzó a tomar forma en la década de 1990, cuando las organizaciones comenzaron a reconocer la importancia de la seguridad informática. Con el aumento de la conectividad a Internet y la proliferación de redes, surgieron herramientas de escaneo de seguridad para ayudar a identificar vulnerabilidades en sistemas y redes. Uno de los primeros escáneres de seguridad fue el ‘SATAN’ (Security Administrator Tool for Analyzing Networks), lanzado en 1995, que permitió a los administradores de sistemas evaluar la seguridad de sus redes de manera más efectiva. Desde entonces, la tecnología ha evolucionado, y han surgido numerosas herramientas y enfoques para el escaneo de seguridad, adaptándose a las nuevas amenazas y vulnerabilidades.

Usos: El ‘Security Scanning’ se utiliza principalmente en el ámbito de la ciberseguridad para identificar y mitigar vulnerabilidades en sistemas y redes. Las organizaciones lo emplean para realizar auditorías de seguridad, cumplir con normativas y estándares de seguridad, y mejorar su postura de seguridad general. También se utiliza en pruebas de penetración, donde los escaneos ayudan a los profesionales de seguridad a identificar puntos débiles antes de realizar pruebas más exhaustivas. Además, el escaneo de seguridad es útil para la gestión de activos, permitiendo a las organizaciones mantener un inventario actualizado de sus sistemas y aplicaciones, así como para la evaluación continua de riesgos.

Ejemplos: Ejemplos de herramientas de ‘Security Scanning’ incluyen Nessus, OpenVAS y Qualys, que son ampliamente utilizadas para realizar escaneos de vulnerabilidades en redes y sistemas. En un contexto práctico, una empresa puede utilizar Nessus para escanear su infraestructura de red en busca de vulnerabilidades conocidas, generando un informe que detalle los hallazgos y recomendaciones para mitigar los riesgos. Otro ejemplo es el uso de herramientas como Burp Suite para escanear aplicaciones web, identificando problemas de seguridad como inyecciones SQL o configuraciones incorrectas que podrían ser explotadas por atacantes.

  • Rating:
  • 2.7
  • (12)

Deja tu comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

PATROCINADORES

Glosarix on your device

Install
×