Descripción: La visión estereoscópica es una técnica que utiliza dos o más cámaras para capturar imágenes desde diferentes puntos de vista, creando así una representación tridimensional (3D) de un objeto o escena. Esta técnica se basa en el principio de la percepción binocular, que permite a los seres humanos ver en 3D gracias a la diferencia de ángulo entre las imágenes que recibe cada ojo. En el ámbito de la realidad aumentada y la visión por computadora, la visión estereoscópica se convierte en una herramienta esencial para la interpretación y análisis de entornos tridimensionales. Al proporcionar información de profundidad y volumen, esta técnica mejora la experiencia visual y permite interacciones más naturales con objetos digitales superpuestos en el mundo real. La visión estereoscópica no solo se limita a la captura de imágenes, sino que también se aplica en la reconstrucción de escenas, la navegación autónoma de robots y la creación de modelos 3D precisos, lo que la convierte en un componente clave en el desarrollo de tecnologías avanzadas en múltiples campos, desde la medicina hasta la industria del entretenimiento.
Historia: La visión estereoscópica tiene sus raíces en el siglo XIX, cuando se desarrollaron los primeros estereoscópicos, dispositivos que permitían ver imágenes en 3D. Uno de los pioneros en este campo fue Sir Charles Wheatstone, quien en 1838 presentó un dispositivo que utilizaba dos imágenes planas para crear la ilusión de profundidad. A lo largo de los años, la tecnología ha evolucionado, incorporando avances en fotografía, cine y, más recientemente, en la realidad virtual y aumentada. En la década de 1950, la visión estereoscópica se popularizó en el cine con películas en 3D, y en las últimas décadas, ha encontrado aplicaciones en campos como la medicina, la robótica y la simulación.
Usos: La visión estereoscópica se utiliza en una variedad de aplicaciones, incluyendo la creación de contenido en 3D para cine y videojuegos, la navegación autónoma de vehículos, la reconstrucción de entornos en aplicaciones de realidad aumentada, y en la medicina para realizar diagnósticos más precisos mediante imágenes médicas en 3D. También se aplica en la robótica, donde permite a los robots percibir y navegar en su entorno de manera más efectiva.
Ejemplos: Un ejemplo de visión estereoscópica en acción es el uso de cámaras estereoscópicas en vehículos autónomos, que les permiten detectar obstáculos y medir distancias con precisión. Otro ejemplo es el uso de tecnología estereoscópica en la cirugía asistida por computadora, donde los cirujanos pueden ver imágenes en 3D de los órganos internos del paciente para realizar procedimientos más precisos. Además, en el ámbito del entretenimiento, las películas en 3D, como ‘Avatar’, utilizan esta técnica para ofrecer una experiencia visual inmersiva.