Descripción: Zenodo es un repositorio de datos de investigación que permite la colaboración y el intercambio de datos y publicaciones científicas. Esta plataforma, desarrollada por el CERN, se ha diseñado para facilitar el acceso abierto a la investigación, promoviendo la difusión y preservación de datos científicos en diversas disciplinas. Zenodo permite a los investigadores subir, compartir y gestionar sus datos, así como crear un perfil de autor que agrupe sus contribuciones. La plataforma es especialmente valiosa para la comunidad académica, ya que ofrece la posibilidad de asignar identificadores digitales persistentes (DOI) a los conjuntos de datos, lo que facilita su citación y referencia en futuras investigaciones. Además, Zenodo soporta una amplia variedad de formatos de archivo, lo que lo convierte en un recurso versátil para la publicación de datos, software, documentos y otros tipos de contenido científico. Su interfaz amigable y su integración con otras herramientas de investigación, como GitHub, hacen que sea accesible tanto para investigadores experimentados como para aquellos que recién comienzan en el ámbito de la ciencia abierta. En un mundo donde la colaboración y la transparencia son cada vez más importantes, Zenodo se posiciona como una herramienta clave para fomentar el intercambio de conocimiento y la innovación en la investigación científica.
Historia: Zenodo fue lanzado en 2013 por el CERN como parte de su compromiso con el acceso abierto y la ciencia abierta. Desde su creación, ha evolucionado para convertirse en un repositorio integral que apoya a investigadores de diversas disciplinas, permitiendo la preservación y el intercambio de datos de investigación. A lo largo de los años, Zenodo ha incorporado nuevas funcionalidades y mejoras, como la integración con GitHub y la capacidad de gestionar diferentes tipos de contenido, lo que ha ampliado su uso y relevancia en la comunidad científica.
Usos: Zenodo se utiliza principalmente para almacenar y compartir datos de investigación, publicaciones científicas, software y otros tipos de contenido académico. Los investigadores pueden subir sus conjuntos de datos, documentos y materiales relacionados con sus proyectos, asegurando que estén disponibles para otros científicos y el público en general. Además, Zenodo permite la creación de perfiles de autor, lo que facilita la visibilidad y el reconocimiento de las contribuciones individuales en la comunidad científica.
Ejemplos: Un ejemplo del uso de Zenodo es la publicación de datos de un experimento científico en biología, donde los investigadores suben sus conjuntos de datos junto con un artículo que describe sus hallazgos. Otro caso es el de un grupo de desarrolladores de software que utiliza Zenodo para compartir el código de su proyecto, asegurando que otros puedan acceder y contribuir a su trabajo. También se han utilizado conjuntos de datos de Zenodo en estudios posteriores, donde otros investigadores citan estos datos en sus propias publicaciones.