KVM (Máquina Virtual Basada en Núcleo)

Descripción: KVM (Kernel-based Virtual Machine) es una infraestructura de virtualización que convierte el núcleo de Linux en un hipervisor, permitiendo que múltiples sistemas operativos se ejecuten simultáneamente en una única máquina física. Esta tecnología se basa en la capacidad del núcleo de Linux para gestionar recursos de hardware y proporcionar aislamiento entre las máquinas virtuales (VMs). KVM utiliza las extensiones de virtualización de hardware, como Intel VT-x y AMD-V, para mejorar el rendimiento y la eficiencia. Entre sus características principales se encuentran la capacidad de asignar recursos de CPU, memoria y almacenamiento a cada VM, así como la posibilidad de migrar máquinas virtuales en vivo entre diferentes hosts sin tiempo de inactividad. KVM es altamente escalable y se integra bien con otras herramientas de gestión de virtualización, como QEMU y libvirt, lo que lo convierte en una opción popular para entornos de nube y servidores. Su arquitectura modular permite a los administradores personalizar y optimizar el rendimiento de las VMs según las necesidades específicas de sus aplicaciones, lo que lo hace relevante en el contexto de la virtualización moderna, la prevención de pérdida de datos, el Internet de las cosas y la seguridad Zero Trust.

Historia: KVM fue introducido por primera vez en 2006 por el desarrollador de Linux Avi Kivity. Desde su inclusión en el núcleo de Linux 2.6.20, ha evolucionado significativamente, convirtiéndose en una de las soluciones de virtualización más utilizadas en entornos de servidores y nubes. A lo largo de los años, KVM ha sido adoptado por diversas distribuciones de Linux y ha visto mejoras continuas en su rendimiento y características.

Usos: KVM se utiliza principalmente en la virtualización de servidores, permitiendo a las empresas ejecutar múltiples aplicaciones en un solo hardware físico. También se emplea en entornos de nube, donde se requiere escalabilidad y flexibilidad. Además, KVM es útil en el desarrollo y pruebas de software, ya que permite a los desarrolladores crear entornos aislados para sus aplicaciones.

Ejemplos: Un ejemplo del uso de KVM es en plataformas de nube como OpenStack, donde se utiliza para gestionar instancias de máquinas virtuales. Otro caso es en empresas que implementan KVM para consolidar servidores, reduciendo costos de hardware y energía al ejecutar múltiples VMs en un solo servidor físico.

  • Rating:
  • 3.1
  • (11)

Deja tu comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

PATROCINADORES

Glosarix on your device

Install
×
Enable Notifications Ok No