Pensamiento de Grupo

Descripción: El pensamiento de grupo es un fenómeno psicológico que se manifiesta en situaciones donde el deseo de armonía y consenso dentro de un grupo de personas lleva a decisiones colectivas que pueden ser irracionales o disfuncionales. Este fenómeno se caracteriza por la tendencia de los miembros del grupo a minimizar el conflicto y a buscar la conformidad, lo que puede resultar en la supresión de opiniones disidentes y en la falta de evaluación crítica de las alternativas disponibles. Las características principales del pensamiento de grupo incluyen la ilusión de invulnerabilidad, la creencia en la moralidad del grupo, la presión a la conformidad, la autocensura y la creación de un ambiente donde se ignoran las disidencias. Este tipo de pensamiento puede ser particularmente peligroso en contextos de toma de decisiones críticas, como en el ámbito empresarial, político o en situaciones de crisis, donde la falta de diversidad en las opiniones puede llevar a resultados desastrosos. La relevancia del pensamiento de grupo radica en su capacidad para influir en la dinámica de los equipos y en la calidad de las decisiones que toman, lo que subraya la importancia de fomentar un ambiente donde se valore la crítica constructiva y la diversidad de perspectivas.

Historia: El término ‘pensamiento de grupo’ fue acuñado por el psicólogo Irving Janis en 1972, quien lo utilizó para describir cómo los grupos pueden tomar decisiones erróneas debido a la presión por mantener la cohesión. Janis estudió varios casos históricos, como la invasión de Bahía de Cochinos en 1961 y la decisión de los Estados Unidos de entrar en la Guerra de Vietnam, para ilustrar cómo el pensamiento de grupo había contribuido a decisiones desastrosas. Desde entonces, el concepto ha sido ampliamente investigado y discutido en la psicología social y la teoría de la toma de decisiones.

Usos: El pensamiento de grupo se utiliza principalmente en el análisis de la toma de decisiones en grupos, especialmente en contextos organizacionales y políticos. Se aplica para entender cómo las dinámicas de grupo pueden afectar la calidad de las decisiones y para desarrollar estrategias que fomenten la diversidad de opiniones y la crítica constructiva. También se utiliza en la formación de equipos y en la gestión de conflictos para prevenir los efectos negativos del pensamiento de grupo.

Ejemplos: Un ejemplo clásico de pensamiento de grupo es la decisión del gobierno de los Estados Unidos de invadir Bahía de Cochinos en 1961, donde la presión por la conformidad llevó a la falta de consideración de alternativas y a la subestimación de los riesgos. Otro ejemplo es el desastre del transbordador Challenger en 1986, donde la presión para lanzar a pesar de las preocupaciones sobre la seguridad fue un resultado del pensamiento de grupo entre los ingenieros y los directivos de la NASA.

  • Rating:
  • 3
  • (4)

Deja tu comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

PATROCINADORES

Glosarix on your device

Install
×