Prueba de Wilcoxon

Descripción: La Prueba de Wilcoxon es una técnica estadística no paramétrica que se utiliza para comparar dos muestras emparejadas. A diferencia de las pruebas paramétricas, que asumen que los datos siguen una distribución normal, la prueba de Wilcoxon no requiere esta suposición, lo que la hace especialmente útil en situaciones donde los datos no cumplen con los requisitos de normalidad. Esta prueba se basa en las diferencias entre pares de observaciones, clasificando estas diferencias y asignando rangos a los valores absolutos de las diferencias. El objetivo es determinar si hay una diferencia significativa en las medianas de las dos muestras emparejadas. La Prueba de Wilcoxon es particularmente valiosa en estudios donde se desea evaluar el efecto de un tratamiento o intervención en el mismo grupo de sujetos, como en estudios clínicos o experimentos psicológicos. Su capacidad para manejar datos ordinales y su robustez frente a violaciones de supuestos la convierten en una herramienta esencial en el análisis estadístico, especialmente en campos como la medicina, la psicología y las ciencias sociales.

Historia: La Prueba de Wilcoxon fue desarrollada por Frank Wilcoxon en 1945. Originalmente, fue concebida como una alternativa a la prueba t de Student para muestras pequeñas y no normales. Desde su introducción, ha evolucionado y se ha convertido en una de las pruebas no paramétricas más utilizadas en estadística, especialmente en investigaciones donde los datos no cumplen con los supuestos de normalidad requeridos por las pruebas paramétricas.

Usos: La Prueba de Wilcoxon se utiliza en diversas áreas, incluyendo la medicina, la psicología y las ciencias sociales. Es comúnmente aplicada en estudios clínicos para evaluar la efectividad de tratamientos, así como en investigaciones psicológicas para analizar cambios en las respuestas de los participantes antes y después de una intervención. También se utiliza en estudios de mercado para comparar preferencias de consumidores entre dos productos.

Ejemplos: Un ejemplo práctico de la Prueba de Wilcoxon sería un estudio que evalúa la presión arterial de un grupo de pacientes antes y después de un tratamiento antihipertensivo. Al comparar las mediciones emparejadas, la prueba puede determinar si hay una diferencia significativa en las medianas de las presiones arteriales antes y después del tratamiento. Otro ejemplo podría ser un experimento psicológico donde se mide el rendimiento de los participantes en una tarea antes y después de recibir una capacitación específica.

  • Rating:
  • 3.1
  • (11)

Deja tu comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

PATROCINADORES

Glosarix on your device

Install
×