Descripción: El acceso abierto se refiere a la práctica de proporcionar acceso sin restricciones a la investigación académica revisada por pares. Esta modalidad busca eliminar las barreras económicas y legales que tradicionalmente han limitado el acceso a la información científica, permitiendo que cualquier persona, independientemente de su ubicación o recursos, pueda consultar, utilizar y redistribuir investigaciones. El acceso abierto se basa en principios de transparencia y colaboración, promoviendo la difusión del conocimiento y fomentando la innovación. Las publicaciones de acceso abierto suelen estar disponibles en línea y pueden ser consultadas sin necesidad de suscripciones o pagos. Esta práctica no solo beneficia a investigadores y académicos, sino también a estudiantes, profesionales y al público en general, facilitando el acceso a información valiosa que puede ser utilizada para el desarrollo de nuevas ideas y soluciones a problemas contemporáneos. Además, el acceso abierto se alinea con las iniciativas de ciencia abierta, que buscan democratizar el conocimiento y hacer que la investigación sea más accesible y útil para la sociedad en su conjunto.
Historia: El movimiento de acceso abierto comenzó a tomar forma a finales de la década de 1990, con la creación de iniciativas como el ‘Public Library of Science’ (PLOS) en 2000 y el ‘Budapest Open Access Initiative’ en 2002, que promovieron la idea de que la investigación financiada con fondos públicos debería estar disponible gratuitamente para el público. A lo largo de los años, diversas organizaciones y gobiernos han apoyado el acceso abierto, estableciendo políticas que fomentan la publicación de investigaciones en formatos accesibles.
Usos: El acceso abierto se utiliza principalmente en el ámbito académico y de investigación, permitiendo a los investigadores compartir sus hallazgos sin restricciones. También se aplica en la educación, donde los materiales de aprendizaje abiertos (OER) permiten a los educadores y estudiantes acceder a recursos educativos de calidad sin costo. Además, el acceso abierto se ha integrado en políticas gubernamentales y de financiamiento que exigen la disponibilidad pública de investigaciones financiadas con fondos públicos.
Ejemplos: Ejemplos de acceso abierto incluyen revistas como ‘PLOS ONE’, que publica investigaciones en diversas disciplinas, y repositorios como ‘arXiv’, donde los investigadores pueden compartir preprints de sus trabajos. También se pueden encontrar libros de texto y materiales educativos en plataformas como ‘OpenStax’, que ofrecen recursos gratuitos para estudiantes y educadores.