Descripción: El aislamiento lógico es una técnica de seguridad que implica la separación de recursos o procesos dentro de un entorno informático para mejorar tanto la seguridad como el rendimiento. Esta práctica se utiliza principalmente en entornos de nube, donde múltiples usuarios y aplicaciones pueden compartir la misma infraestructura física. Al implementar el aislamiento lógico, se crean barreras virtuales que impiden que los datos y procesos de un usuario interfieran con los de otro, lo que reduce el riesgo de accesos no autorizados y ataques cibernéticos. Además, el aislamiento lógico permite una gestión más eficiente de los recursos, ya que cada entorno aislado puede ser optimizado y configurado de acuerdo a las necesidades específicas de los usuarios o aplicaciones. Esta técnica es fundamental en modelos de seguridad como Zero Trust, donde se asume que las amenazas pueden estar presentes tanto dentro como fuera de la red, y se requiere una verificación constante de cada acceso. En el contexto de la nube, el aislamiento lógico asegura que los recursos de diferentes clientes permanezcan separados, garantizando así la privacidad y la seguridad de los datos. En resumen, el aislamiento lógico es una estrategia clave para proteger la integridad y confidencialidad de la información en entornos digitales complejos.