Descripción: El aprendizaje experiencial es un enfoque educativo que se centra en el aprendizaje a través de la experiencia directa y la reflexión sobre esas experiencias. En el contexto de la realidad aumentada (RA), este enfoque se potencia al permitir a los estudiantes interactuar con entornos virtuales superpuestos a su realidad física. La RA ofrece una plataforma única donde los conceptos abstractos pueden ser visualizados y manipulados en un espacio tridimensional, facilitando una comprensión más profunda y significativa. Este método no solo involucra la adquisición de conocimientos, sino que también fomenta habilidades prácticas, pensamiento crítico y resolución de problemas. Al integrar elementos visuales y auditivos, el aprendizaje experiencial con RA se convierte en una experiencia inmersiva que capta la atención del estudiante y lo motiva a participar activamente en su proceso de aprendizaje. Este enfoque es especialmente relevante en la educación moderna, donde se busca adaptar las metodologías de enseñanza a las necesidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes, promoviendo un aprendizaje más dinámico y atractivo.
Historia: El concepto de aprendizaje experiencial se remonta a las teorías de John Dewey en el siglo XX, quien enfatizó la importancia de la experiencia en el proceso educativo. Sin embargo, la integración de la realidad aumentada en este enfoque comenzó a tomar forma a finales de la década de 1990 y principios de 2000, cuando la tecnología de RA empezó a desarrollarse y hacerse accesible. Con el avance de dispositivos móviles y aplicaciones de RA, el aprendizaje experiencial ha evolucionado, permitiendo a los educadores crear entornos de aprendizaje más interactivos y atractivos.
Usos: El aprendizaje experiencial mediante realidad aumentada se utiliza en diversas áreas, incluyendo la educación, la formación profesional y la terapia. En el ámbito educativo, se aplica para enseñar ciencias, matemáticas y habilidades técnicas, permitiendo a los estudiantes visualizar conceptos complejos. En la formación profesional, se utiliza para simular situaciones del mundo real, como en la medicina o la ingeniería, donde los estudiantes pueden practicar sin riesgos. Además, en terapia, la RA se emplea para ayudar a pacientes a enfrentar fobias o mejorar habilidades sociales.
Ejemplos: Un ejemplo de aprendizaje experiencial con realidad aumentada es la aplicación ‘Google Expeditions’, que permite a los estudiantes explorar lugares históricos y científicos en 3D. Otro caso es el uso de simuladores de cirugía en medicina, donde los estudiantes pueden practicar procedimientos quirúrgicos en un entorno de RA. Además, en la enseñanza de matemáticas, aplicaciones como ‘GeoGebra’ permiten a los estudiantes interactuar con figuras geométricas en un espacio aumentado.