Autenticación Delegada

Descripción: La autenticación delegada es un proceso donde una entidad permite que otra se autentique en su nombre. Este mecanismo es fundamental en entornos donde la seguridad y la eficiencia son primordiales, especialmente en el contexto de la computación en la nube y los sistemas de Zero Trust. En lugar de requerir que cada usuario proporcione sus credenciales para acceder a múltiples servicios, la autenticación delegada permite que un servicio actúe en nombre de un usuario, utilizando tokens de acceso que validan su identidad. Esto no solo simplifica la experiencia del usuario, sino que también mejora la seguridad al reducir la exposición de las credenciales. La autenticación delegada se basa en estándares como OAuth, que permite a los usuarios otorgar acceso limitado a sus datos sin compartir sus contraseñas. Este enfoque es especialmente relevante en arquitecturas de Zero Trust, donde se asume que las amenazas pueden estar presentes tanto dentro como fuera de la red, y se requiere una verificación continua de la identidad y el acceso. En resumen, la autenticación delegada es un componente clave en la gestión de identidades y accesos, facilitando un equilibrio entre usabilidad y seguridad en entornos digitales complejos.

Historia: La autenticación delegada comenzó a ganar relevancia a finales de la década de 2000 con la adopción de protocolos como OAuth, que fue creado en 2006 por un grupo de desarrolladores para permitir que las aplicaciones de terceros accedieran a información de usuario sin comprometer las credenciales. Desde entonces, ha evolucionado y se ha estandarizado, convirtiéndose en un componente esencial en la gestión de identidades en la nube.

Usos: La autenticación delegada se utiliza principalmente en aplicaciones web y móviles, donde los usuarios necesitan acceder a múltiples servicios sin tener que ingresar sus credenciales repetidamente. También es común en entornos empresariales donde se integran aplicaciones de terceros, permitiendo a los empleados acceder a herramientas externas de manera segura.

Ejemplos: Un ejemplo de autenticación delegada es el uso de OAuth en aplicaciones que permiten a los usuarios otorgar acceso a su información a aplicaciones de terceros sin compartir su contraseña. Otro ejemplo es el inicio de sesión único (SSO) en empresas, donde los empleados pueden acceder a múltiples aplicaciones con una sola autenticación.

  • Rating:
  • 3.1
  • (8)

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PATROCINADORES

Glosarix en tu dispositivo

instalar
×
Enable Notifications Ok No