Descripción: La cadena de faros es un componente fundamental de Ethereum 2.0, que representa la transición de Ethereum de un sistema de prueba de trabajo (PoW) a un sistema de prueba de participación (PoS). Esta cadena de bloques de prueba de participación coordina la red y gestiona los validadores, quienes son responsables de crear nuevos bloques y validar transacciones. A diferencia de la minería tradicional, donde los mineros compiten para resolver problemas matemáticos complejos, en la prueba de participación los validadores son seleccionados para crear bloques en función de la cantidad de criptomonedas que poseen y están dispuestos a ‘apostar’ como garantía. La cadena de faros no solo mejora la eficiencia energética de la red, sino que también aumenta su escalabilidad y seguridad. Al permitir que más participantes validen transacciones, se reduce la centralización y se fomenta una mayor participación en la red. Además, la cadena de faros introduce nuevas características, como la posibilidad de realizar ‘sharding’, que divide la carga de trabajo en múltiples cadenas paralelas, mejorando así el rendimiento general de la red. En resumen, la cadena de faros es un pilar esencial en la evolución de Ethereum, marcando un cambio hacia un modelo más sostenible y accesible para la validación de transacciones en la blockchain.
Historia: La cadena de faros fue propuesta como parte de la actualización de Ethereum 2.0, cuyo desarrollo comenzó en 2018. La idea era mejorar la escalabilidad y sostenibilidad de la red, que enfrentaba problemas de congestión y altos costos de transacción en su versión anterior. En diciembre de 2020, se lanzó la cadena de faros, marcando el inicio de la transición hacia el modelo de prueba de participación.
Usos: La cadena de faros se utiliza principalmente para coordinar la red de Ethereum 2.0 y gestionar los validadores. Permite la creación de nuevos bloques y la validación de transacciones de manera más eficiente y sostenible. Además, facilita la implementación de sharding, lo que mejora la capacidad de la red para manejar un mayor volumen de transacciones.
Ejemplos: Un ejemplo del uso de la cadena de faros es el proceso de validación de transacciones en Ethereum 2.0, donde los validadores son seleccionados para crear bloques basados en su participación. Otro ejemplo es la implementación de sharding, que permite que diferentes partes de la red procesen transacciones simultáneamente, aumentando la eficiencia general.