Cifrado de Vigenère

Descripción: El cifrado de Vigenère es un método para cifrar texto alfabético que utiliza una forma simple de sustitución polialfabética. A diferencia de los cifrados monoalfabéticos, donde cada letra del texto original se sustituye por una única letra del alfabeto, el cifrado de Vigenère emplea una clave que determina qué letra se utilizará para cada posición del texto. Esto se logra mediante la repetición de la clave a lo largo del texto a cifrar, lo que permite que la misma letra del texto original pueda ser cifrada de diferentes maneras dependiendo de la letra correspondiente de la clave. Este método es más seguro que los cifrados simples, ya que introduce una complejidad adicional que dificulta el análisis de frecuencia, una técnica comúnmente utilizada para romper cifrados. El cifrado de Vigenère es conocido por su simplicidad y efectividad, lo que lo convierte en una opción popular en la criptografía clásica, aunque hoy en día ha sido superado por métodos más avanzados en términos de seguridad.

Historia: El cifrado de Vigenère fue desarrollado en el siglo XVI y se atribuye comúnmente a Blaise de Vigenère, un diplomático y criptógrafo francés. Aunque el concepto de cifrado polialfabético ya existía antes de Vigenère, su método fue publicado en 1586 en su obra ‘Traicté des Chiffres’. A lo largo de los siglos, el cifrado de Vigenère fue utilizado en diversas aplicaciones, incluyendo la correspondencia diplomática y militar. Sin embargo, fue considerado seguro hasta el siglo XIX, cuando se descubrieron métodos para romperlo, lo que llevó a su declive en favor de cifrados más complejos.

Usos: El cifrado de Vigenère se ha utilizado históricamente en la comunicación secreta, especialmente en contextos militares y diplomáticos. Aunque hoy en día no se considera seguro para aplicaciones modernas, su estructura y principios han influido en el desarrollo de técnicas criptográficas más avanzadas. En la educación, se utiliza como un ejemplo didáctico para enseñar conceptos básicos de criptografía y cifrado polialfabético.

Ejemplos: Un ejemplo práctico del cifrado de Vigenère sería cifrar el mensaje ‘ATAQUE’ con la clave ‘SOL’. El primer carácter ‘A’ se cifra con ‘S’, el segundo ‘T’ con ‘O’, el tercero ‘A’ con ‘L’ y así sucesivamente, resultando en un texto cifrado que es más difícil de descifrar sin conocer la clave. Este método fue utilizado por los soldados durante la Guerra Civil Americana para enviar mensajes secretos.

  • Rating:
  • 2.8
  • (19)

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Glosarix en tu dispositivo

instalar
×
Enable Notifications Ok No