Cleptomanía

Descripción: La cleptomanía es un trastorno psicológico caracterizado por un impulso recurrente de robar objetos que no son necesarios para el uso personal o el valor monetario. Este comportamiento se distingue de otros tipos de robo, ya que no está motivado por la necesidad económica, sino por una compulsión incontrolable. Las personas que padecen cleptomanía a menudo sienten una tensión creciente antes de cometer el robo y experimentan una sensación de gratificación o alivio después de llevarlo a cabo. Este trastorno puede llevar a sentimientos de culpa y vergüenza, lo que a menudo complica aún más la situación emocional del individuo. La cleptomanía se clasifica dentro de los trastornos del control de impulsos y puede coexistir con otros trastornos mentales, como la ansiedad o la depresión. Es importante señalar que la cleptomanía no es simplemente un comportamiento delictivo, sino una condición psicológica que requiere atención y tratamiento profesional. La terapia cognitivo-conductual y, en algunos casos, la medicación, son enfoques comunes para ayudar a las personas a manejar sus impulsos y desarrollar estrategias para evitar el robo.

Historia: El término ‘cleptomanía’ fue acuñado en el siglo XIX, específicamente en 1816, por el médico francés Jean-Eugène Esquirol. A lo largo de los años, la comprensión del trastorno ha evolucionado, y se ha reconocido que no se trata simplemente de un comportamiento delictivo, sino de un trastorno mental que puede estar relacionado con problemas emocionales más profundos. En el siglo XX, la cleptomanía comenzó a ser más estudiada y se incluyó en los manuales de diagnóstico psiquiátrico, como el DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales).

Usos: La cleptomanía se utiliza en el ámbito de la psicología y la psiquiatría para identificar y tratar a individuos que presentan este trastorno. Los profesionales de la salud mental emplean diversas técnicas terapéuticas para ayudar a los pacientes a comprender y manejar sus impulsos, así como para abordar cualquier problema subyacente que pueda contribuir a su comportamiento. Además, la cleptomanía se discute en contextos legales y criminológicos, donde se considera la salud mental del individuo al evaluar su conducta delictiva.

Ejemplos: Un ejemplo de cleptomanía podría ser una persona que roba artículos de una tienda, como ropa o accesorios, sin necesidad de ellos y sin tener la intención de venderlos. A menudo, esta persona puede sentir una intensa ansiedad antes de robar y experimentar una sensación de alivio o euforia después. Otro caso podría ser el de un individuo que, a pesar de tener recursos económicos suficientes, se siente impulsado a robar objetos pequeños de amigos o familiares, lo que genera conflictos en sus relaciones personales.

  • Rating:
  • 3
  • (43)

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PATROCINADORES

Glosarix en tu dispositivo

instalar
×
Enable Notifications Ok No