Descripción: Un clúster HCI (Infraestructura Hiperconvergente) es un conjunto de servidores que operan de manera conjunta para ofrecer una solución de infraestructura que combina almacenamiento, computación y redes en un solo sistema. Esta arquitectura permite a las organizaciones simplificar la gestión de sus recursos de TI, al integrar múltiples funciones en un solo dispositivo o conjunto de dispositivos. Los clústeres HCI son altamente escalables, lo que significa que las empresas pueden añadir más nodos a medida que crecen sus necesidades, sin la complejidad de gestionar diferentes sistemas de almacenamiento y servidores por separado. Además, suelen estar diseñados para ofrecer alta disponibilidad y resiliencia, garantizando que los servicios permanezcan operativos incluso en caso de fallos de hardware. La virtualización es un componente clave en los clústeres HCI, ya que permite a las organizaciones ejecutar múltiples máquinas virtuales en un solo hardware físico, optimizando así el uso de recursos y reduciendo costos operativos. En el contexto tecnológico general, los clústeres HCI pueden ser gestionados a través de diversas herramientas de administración, lo que facilita la administración y el monitoreo de la infraestructura.
Historia: El concepto de infraestructura hiperconvergente comenzó a tomar forma a mediados de la década de 2010, cuando las empresas comenzaron a buscar soluciones más eficientes y simplificadas para la gestión de sus recursos de TI. Aunque la virtualización ya existía desde antes, la combinación de almacenamiento, computación y redes en un solo sistema fue un avance significativo. En 2013, empresas como Nutanix y VMware comenzaron a popularizar el término HCI, ofreciendo soluciones que integraban estas funciones de manera más cohesiva. Desde entonces, el mercado de HCI ha crecido exponencialmente, con múltiples proveedores ofreciendo sus propias versiones de esta tecnología.
Usos: Los clústeres HCI se utilizan principalmente en entornos de virtualización, donde las organizaciones necesitan gestionar múltiples máquinas virtuales de manera eficiente. También son comunes en implementaciones de centros de datos, donde la escalabilidad y la alta disponibilidad son críticas. Además, se utilizan en entornos de nube privada y pública, permitiendo a las empresas desplegar aplicaciones y servicios de manera rápida y flexible. Otras aplicaciones incluyen la recuperación ante desastres y la consolidación de cargas de trabajo, donde se busca optimizar el uso de recursos y reducir costos operativos.
Ejemplos: Un ejemplo de clúster HCI es la solución de Nutanix, que permite a las empresas gestionar su infraestructura de manera centralizada y escalable. Otro ejemplo es la oferta de VMware vSAN, que integra almacenamiento y computación en un solo sistema, facilitando la administración de recursos en entornos de virtualización. Además, diversas soluciones de infraestructura hiperconvergente se pueden implementar en entornos de nube híbrida, permitiendo a las organizaciones ejecutar aplicaciones en sus propios centros de datos con la misma facilidad que en la nube pública.