Descripción: El cometa Halley (oficialmente 1P/Halley) es, probablemente, el cometa más famoso en la historia de la humanidad. Se trata de un cometa periódico, es decir, uno que orbita alrededor del Sol y regresa a las cercanías de la Tierra en intervalos regulares de aproximadamente 76 años. Es visible a simple vista durante su paso, lo que lo ha convertido en una referencia cultural y científica durante siglos.
A nivel astronómico, Halley es un cuerpo helado de unos 11 kilómetros de largo y entre 5 y 8 kilómetros de ancho, compuesto principalmente de hielo, polvo y rocas. Su órbita elíptica altamente inclinada lo lleva desde las regiones exteriores del sistema solar hasta el interior, más cerca incluso que la órbita de Venus en su perihelio.
Aunque su nombre proviene del astrónomo Edmond Halley, quien en el siglo XVII predijo correctamente su retorno, el cometa ya había sido observado y registrado desde tiempos antiguos, mucho antes de ser comprendido científicamente.
Historia: El cometa Halley ha sido observado desde la antigüedad, apareciendo en registros de chinos, babilonios y europeos. Se han identificado avistamientos del Halley que datan del 240 a.C., e incluso se cree que pudo estar representado en el famoso tapiz de Bayeux, en el contexto de la conquista normanda de Inglaterra en 1066.
En 1705, Edmond Halley utilizó las leyes del movimiento de Newton para calcular las órbitas de varios cometas observados en 1531, 1607 y 1682, concluyendo que se trataba del mismo objeto que regresaba periódicamente. Predijo su retorno en 1758, y aunque él murió antes de verlo, su predicción resultó correcta, y el cometa fue nombrado en su honor.
Desde entonces, el cometa Halley ha sido observado durante cada una de sus aproximaciones, la última de ellas en 1986. Durante ese paso, por primera vez, varias misiones espaciales (como Giotto de la ESA) se acercaron para estudiarlo de cerca, proporcionando imágenes detalladas y revolucionando nuestro conocimiento sobre la naturaleza de los cometas.
Su próximo paso cercano al Sol y visible desde la Tierra está previsto para el año 2061.
Usos:
- Investigación científica: El paso de Halley en 1986 permitió a los científicos estudiar directamente un cometa, confirmando teorías sobre su composición, estructura y comportamiento.
- Educación astronómica: Es un ejemplo clásico en la enseñanza de órbitas, dinámica de cuerpos celestes y el desarrollo histórico de la astronomía.
- Cultura popular: Halley ha inspirado obras de arte, literatura y leyendas en diversas culturas a lo largo de la historia.
Ejemplos:
- Misión Giotto (1986): Lanzada por la Agencia Espacial Europea (ESA), logró capturar imágenes cercanas del núcleo del cometa, mostrando por primera vez detalles de su superficie.
- Representación en el Tapiz de Bayeux (1066): El cometa Halley aparece como presagio en esta famosa obra medieval.
- Predicción exitosa de Edmond Halley (1705): Uno de los mayores hitos de la astronomía, estableciendo la naturaleza periódica de los cometas.
- Rating:
- 2.8
- (6)