Descripción: La computación confiable es una tecnología que busca mejorar la seguridad de los sistemas informáticos al garantizar que una computadora esté ejecutando software confiable. Este concepto se basa en la premisa de que, para que un sistema sea seguro, debe ser capaz de verificar la integridad y autenticidad del software que se está ejecutando en él. La computación confiable utiliza mecanismos de hardware y software para crear un entorno seguro, donde se pueden realizar operaciones críticas sin el riesgo de que el software malicioso comprometa la integridad del sistema. Entre sus características principales se encuentran la autenticación de software, la protección de datos y la capacidad de recuperación ante fallos. Esta tecnología es especialmente relevante en un mundo donde las amenazas cibernéticas son cada vez más sofisticadas, y donde la confianza en la infraestructura digital es fundamental para el funcionamiento de empresas y gobiernos. La computación confiable se implementa a menudo en entornos virtualizados, donde múltiples sistemas operativos pueden coexistir en un solo hardware, permitiendo una gestión más eficiente y segura de los recursos informáticos.
Historia: El concepto de computación confiable comenzó a tomar forma a finales de la década de 1990, cuando la industria tecnológica comenzó a reconocer la necesidad de mejorar la seguridad de los sistemas informáticos. En 1999, el Trusted Computing Group (TCG) fue fundado por empresas como IBM, Microsoft y Hewlett-Packard, con el objetivo de desarrollar estándares para la computación confiable. A lo largo de los años, se han desarrollado diversas especificaciones, como la Trusted Platform Module (TPM), que proporciona funciones de seguridad a nivel de hardware. La adopción de estas tecnologías ha crecido, especialmente en sectores donde la seguridad es crítica, como el financiero y el gubernamental.
Usos: La computación confiable se utiliza en una variedad de aplicaciones, incluyendo la protección de datos sensibles, la autenticación de dispositivos y la creación de entornos seguros para la ejecución de software crítico. Es común en sistemas de pago en línea, donde la seguridad de las transacciones es primordial. También se aplica en la virtualización, donde se requiere garantizar que las máquinas virtuales estén ejecutando software legítimo y no comprometido. Además, se utiliza en la gestión de identidades digitales y en la protección de infraestructuras críticas.
Ejemplos: Un ejemplo de computación confiable es el uso de módulos TPM en computadoras portátiles y de escritorio, que permiten la encriptación de datos y la autenticación de hardware. Otro caso es el uso de tecnologías de virtualización que implementan medidas de seguridad basadas en computación confiable, como VMware con su función de ‘Secure Boot’, que asegura que solo se cargue software confiable durante el arranque. Además, muchas plataformas de nube utilizan computación confiable para garantizar la seguridad de los datos almacenados y procesados en sus servidores.
- Rating:
- 2.5
- (4)