Descripción: La cosmología de cuásares es el estudio de la estructura y evolución del universo a través de la observación de cuásares, que son objetos astronómicos extremadamente luminosos y distantes. Los cuásares, o fuentes de radio quasi estelares, son considerados algunos de los objetos más brillantes del universo y se encuentran en el centro de galaxias activas. Su luz proviene de la materia que cae en un agujero negro supermasivo, lo que genera una gran cantidad de energía en forma de radiación electromagnética. Este fenómeno permite a los astrónomos estudiar no solo la naturaleza de los cuásares en sí, sino también la expansión del universo y la formación de estructuras a gran escala. La observación de cuásares ha proporcionado información valiosa sobre la historia del universo, incluyendo la tasa de expansión y la distribución de materia oscura. Además, los cuásares actúan como faros cósmicos, iluminando el espacio entre ellos y permitiendo a los científicos investigar la composición y evolución del medio intergaláctico. En resumen, la cosmología de cuásares es fundamental para entender el universo, ya que estos objetos no solo son fascinantes por su naturaleza extrema, sino que también son herramientas clave para desentrañar los misterios del cosmos.
Historia: El término ‘cuásar’ fue acuñado en 1963 por el astrónomo Hong-Yee Chiu, aunque el descubrimiento de estos objetos se remonta a la década de 1950, cuando se identificaron fuentes de radio que no podían ser explicadas por las galaxias conocidas. En 1963, Maarten Schmidt logró identificar la naturaleza de un cuásar específico, 3C 273, al determinar su desplazamiento al rojo, lo que indicaba que se encontraba a grandes distancias. Este descubrimiento revolucionó la astronomía y llevó a un mayor interés en el estudio de cuásares y su papel en la cosmología. Desde entonces, se han descubierto miles de cuásares, lo que ha permitido a los científicos estudiar la evolución del universo a lo largo del tiempo.
Usos: La cosmología de cuásares se utiliza principalmente para investigar la expansión del universo y la distribución de la materia oscura. Al observar el desplazamiento al rojo de los cuásares, los astrónomos pueden medir la velocidad a la que se alejan de nosotros, lo que proporciona información sobre la tasa de expansión del universo. Además, los cuásares ayudan a estudiar la formación de estructuras a gran escala, como cúmulos de galaxias, y la evolución del medio intergaláctico. También se utilizan como herramientas para calibrar distancias en el universo, lo que es crucial para entender la cosmología moderna.
Ejemplos: Un ejemplo notable de cuásar es 3C 273, que fue el primer cuásar identificado y se encuentra a aproximadamente 2.5 mil millones de años luz de la Tierra. Otro ejemplo es el cuásar APM 08279+5255, que es uno de los más brillantes conocidos y se encuentra a unos 12.1 mil millones de años luz de distancia. Estos cuásares han sido fundamentales para estudiar la evolución del universo y la naturaleza de la materia oscura.