Descripción: La criptografía post-cuántica se refiere a un conjunto de algoritmos criptográficos que se consideran seguros frente a los ataques de computadoras cuánticas. A medida que la computación cuántica avanza, se vuelve crucial desarrollar métodos de cifrado que puedan resistir la capacidad de estas máquinas para resolver problemas complejos que son intratables para las computadoras clásicas. Los algoritmos de criptografía post-cuántica están diseñados para proteger la confidencialidad y la integridad de los datos en un mundo donde las computadoras cuánticas podrían romper los sistemas de cifrado actuales, como RSA y ECC. Estos nuevos algoritmos se basan en problemas matemáticos que se cree que son difíciles de resolver incluso para las computadoras cuánticas, como la teoría de códigos, la reticulación y la isogenia de curvas elípticas. La relevancia de la criptografía post-cuántica se extiende a diversas áreas, incluyendo la seguridad en redes de comunicación, donde la protección de datos es esencial, y en plataformas de blockchain, donde la interoperabilidad y la seguridad de las transacciones son fundamentales. A medida que la tecnología avanza, la implementación de criptografía post-cuántica se convierte en un imperativo para garantizar la seguridad a largo plazo de la información digital.
Historia: La investigación en criptografía post-cuántica comenzó a ganar atención a finales de la década de 1990, cuando se hizo evidente que los algoritmos de cifrado tradicionales podrían ser vulnerables a los ataques de computadoras cuánticas, especialmente después de que Peter Shor presentara su algoritmo en 1994. En 2005, el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) de EE. UU. inició un proceso para evaluar y estandarizar algoritmos de criptografía post-cuántica, lo que llevó a una serie de rondas de evaluación que continúan hasta la actualidad.
Usos: La criptografía post-cuántica se utiliza principalmente en la protección de datos sensibles en diversas aplicaciones, como la comunicación segura, el almacenamiento de datos y la autenticación. Es especialmente relevante en el contexto de la seguridad de redes de comunicación, donde la protección de la información es crítica. También se aplica en plataformas de blockchain para asegurar transacciones y contratos inteligentes contra posibles ataques cuánticos.
Ejemplos: Ejemplos de algoritmos de criptografía post-cuántica incluyen el algoritmo de cifrado de clave pública NTRU, que se basa en problemas de reticulación, y el esquema de firma digital de XMSS, que utiliza árboles de Merkle. Estos algoritmos están siendo evaluados por el NIST como parte de su proceso de estandarización.