Descripción: DICOM, que significa Digital Imaging and Communications in Medicine, es un estándar internacional que se utiliza para la transmisión, almacenamiento y compartición de imágenes médicas y datos relacionados. Este protocolo permite que diferentes dispositivos y sistemas de diferentes fabricantes se comuniquen entre sí, garantizando la interoperabilidad en el ámbito de la salud. DICOM no solo abarca imágenes, como radiografías, tomografías computarizadas y resonancias magnéticas, sino que también incluye información sobre pacientes, estudios y procedimientos, lo que lo convierte en una herramienta integral para la gestión de datos médicos. Las características principales de DICOM incluyen su capacidad para manejar imágenes en múltiples modalidades, su estructura de archivo que permite la inclusión de metadatos y su enfoque en la seguridad y la privacidad de la información del paciente. La relevancia de DICOM radica en su amplia adopción en hospitales y clínicas de todo el mundo, facilitando la colaboración entre profesionales de la salud y mejorando la calidad del diagnóstico y tratamiento médico.
Historia: DICOM fue desarrollado en la década de 1980 por el National Electrical Manufacturers Association (NEMA) en colaboración con la comunidad médica. El primer estándar DICOM se publicó en 1985, y desde entonces ha evolucionado a través de múltiples versiones, incorporando nuevas tecnologías y necesidades del sector salud. En 1993, DICOM se convirtió en un estándar internacional reconocido por la Organización Internacional de Normalización (ISO), lo que consolidó su uso global.
Usos: DICOM se utiliza principalmente en el ámbito de la radiología y la imagenología médica, permitiendo la integración de diferentes modalidades de imagen en un solo sistema. También se aplica en la telemedicina, donde las imágenes pueden ser compartidas y analizadas a distancia. Además, DICOM es fundamental en la gestión de datos clínicos, facilitando el acceso a la información del paciente y mejorando la eficiencia en el diagnóstico.
Ejemplos: Un ejemplo práctico de DICOM es su uso en un hospital donde se realizan estudios de imagen. Las imágenes de una resonancia magnética se generan en un escáner y se envían a un sistema PACS (Picture Archiving and Communication System) utilizando el protocolo DICOM. Los radiólogos pueden acceder a estas imágenes desde diferentes estaciones de trabajo para realizar diagnósticos. Otro ejemplo es la telemedicina, donde un médico puede recibir imágenes DICOM de un paciente en una ubicación remota para su evaluación.
- Rating:
- 2.8
- (8)