Edición Génica

Descripción: La edición génica es un conjunto de técnicas biotecnológicas que permiten a los científicos alterar el ADN de un organismo de manera precisa y controlada. Este proceso implica la modificación de secuencias específicas de nucleótidos en el genoma, lo que puede resultar en la activación, desactivación o modificación de genes. La edición génica se basa en herramientas moleculares que actúan como ‘tijeras’ para cortar el ADN en lugares específicos, permitiendo la inserción, eliminación o sustitución de fragmentos de material genético. Su relevancia radica en su potencial para revolucionar la medicina, la agricultura y la biotecnología, ofreciendo soluciones a problemas como enfermedades genéticas, resistencia a plagas en cultivos y producción de proteínas terapéuticas. La precisión y la eficiencia de estas técnicas han abierto nuevas fronteras en la investigación genética, permitiendo a los científicos explorar funciones genéticas y desarrollar tratamientos innovadores. La edición génica no solo transforma la forma en que entendemos la biología, sino que también plantea importantes cuestiones éticas y de seguridad que deben ser consideradas en su aplicación.

Historia: La edición génica comenzó a tomar forma en la década de 1970 con el desarrollo de la tecnología de ADN recombinante. Sin embargo, el avance significativo llegó en 2012 con la introducción de la técnica CRISPR-Cas9, que permitió una edición más precisa y accesible del genoma. Desde entonces, ha habido un crecimiento exponencial en la investigación y aplicación de estas técnicas.

Usos: La edición génica se utiliza en diversas áreas, incluyendo la medicina para corregir mutaciones genéticas, en la agricultura para desarrollar cultivos resistentes a enfermedades y plagas, y en la investigación científica para estudiar funciones genéticas y desarrollar nuevos tratamientos.

Ejemplos: Un ejemplo notable de edición génica es el uso de CRISPR-Cas9 para tratar la anemia falciforme en pacientes, donde se han realizado ensayos clínicos para corregir la mutación responsable de la enfermedad. Otro ejemplo es la modificación de cultivos como el arroz dorado, que ha sido diseñado para contener vitamina A.

  • Rating:
  • 3.3
  • (3)

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PATROCINADORES

Glosarix en tu dispositivo

instalar
×
Enable Notifications Ok No