Descripción: Un empujón es un concepto en economía del comportamiento que se refiere a intervenciones sutiles que pueden influir en el comportamiento de las personas. Estas intervenciones, que pueden ser diseñadas para facilitar decisiones más saludables, sostenibles o financieramente responsables, se basan en la comprensión de cómo las personas toman decisiones en su vida cotidiana. Los empujones no son coercitivos; en cambio, buscan guiar a las personas hacia opciones que, aunque pueden no ser las más evidentes, son beneficiosas a largo plazo. Este enfoque se apoya en la idea de que el contexto en el que se presentan las opciones puede tener un impacto significativo en las decisiones que las personas toman. Por ejemplo, cambiar la disposición de los alimentos en una cafetería para que las opciones más saludables sean más visibles puede ser un empujón efectivo. La clave de un empujón es que respeta la libertad de elección, permitiendo que las personas decidan lo que es mejor para ellas, mientras que al mismo tiempo se les ofrece una guía que puede facilitar decisiones más informadas y beneficiosas.
Historia: El concepto de empujón fue popularizado por Richard Thaler y Cass Sunstein en su libro ‘Nudge: Improving Decisions About Health, Wealth, and Happiness’ publicado en 2008. Thaler, un economista conductual, y Sunstein, un jurista, argumentaron que las decisiones de las personas a menudo son influenciadas por el contexto en el que se presentan las opciones. Desde su introducción, el término ha sido ampliamente discutido y aplicado en diversas áreas, incluyendo políticas públicas, salud y finanzas personales.
Usos: Los empujones se utilizan en una variedad de contextos, incluyendo la salud pública, donde se pueden diseñar intervenciones para fomentar hábitos alimenticios más saludables o aumentar la actividad física. También se aplican en el ámbito financiero, ayudando a las personas a ahorrar más para la jubilación o a tomar decisiones de inversión más informadas. En el ámbito de la política, los empujones pueden ser utilizados para promover comportamientos que beneficien a la sociedad, como el reciclaje o el uso de transporte público.
Ejemplos: Un ejemplo de empujón es el uso de etiquetas nutricionales en los alimentos, que ayudan a los consumidores a tomar decisiones más saludables al hacer que la información relevante sea más accesible. Otro ejemplo es el diseño de programas de ahorro automático, donde los empleados son inscritos automáticamente en planes de ahorro para la jubilación, a menos que opten por no participar. Estos enfoques han demostrado ser efectivos para mejorar la toma de decisiones en diversas áreas.