Estimación de Máxima Verosimilitud

Descripción: La Estimación de Máxima Verosimilitud (EMV) es un método estadístico utilizado para estimar los parámetros de un modelo a partir de un conjunto de datos observados. Su principio fundamental radica en encontrar los valores de los parámetros que maximizan la función de verosimilitud, que mide la probabilidad de observar los datos dados los parámetros del modelo. Este enfoque es especialmente valioso en contextos donde se requiere ajustar modelos a datos empíricos, ya que permite obtener estimaciones que son asintóticamente eficientes y consistentes. La EMV se aplica en una variedad de modelos estadísticos, desde regresiones lineales hasta modelos más complejos como los de mezcla y modelos de supervivencia. Una de sus características distintivas es que puede ser utilizada en situaciones donde los datos son incompletos o censurados, lo que la convierte en una herramienta versátil en la estadística aplicada. Además, la EMV se puede extender a contextos de aprendizaje automático, donde se utiliza para optimizar hiperparámetros en modelos predictivos, mejorando así la precisión y la robustez de las predicciones. En resumen, la Estimación de Máxima Verosimilitud es un pilar fundamental en la estadística moderna, proporcionando un marco sólido para la inferencia estadística y la modelización de datos.

Historia: La Estimación de Máxima Verosimilitud fue introducida por el estadístico británico Ronald A. Fisher en 1921. Fisher desarrolló este método como parte de su trabajo en la teoría de la estadística y la inferencia, estableciendo las bases para la estimación de parámetros en modelos estadísticos. A lo largo de las décadas, la EMV ha evolucionado y se ha consolidado como una técnica fundamental en la estadística, siendo ampliamente utilizada en diversas disciplinas, desde la biología hasta la economía.

Usos: La Estimación de Máxima Verosimilitud se utiliza en una amplia gama de aplicaciones, incluyendo la regresión lineal y logística, modelos de supervivencia, análisis de series temporales y modelos de mezcla. También es fundamental en el aprendizaje automático, donde se aplica para ajustar modelos predictivos y optimizar hiperparámetros, mejorando así la precisión de las predicciones.

Ejemplos: Un ejemplo práctico de EMV es en la regresión logística, donde se utiliza para estimar los coeficientes del modelo que mejor predicen la probabilidad de un evento binario. Otro ejemplo es en el análisis de supervivencia, donde se aplica para estimar la tasa de riesgo en modelos de Cox.

  • Rating:
  • 3.1
  • (15)

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Glosarix en tu dispositivo

instalar
×
Enable Notifications Ok No