Descripción: Ethereum 2.0, también conocido como ETH 2 o Serenity, es la próxima versión importante de la plataforma de blockchain Ethereum. Su objetivo principal es mejorar la escalabilidad, seguridad y sostenibilidad de la red mediante la implementación de un mecanismo de consenso de prueba de participación (PoS). A diferencia del sistema de prueba de trabajo (PoW) utilizado en la versión original de Ethereum, donde los mineros compiten para resolver complejos problemas matemáticos, la prueba de participación permite a los validadores ser seleccionados para crear nuevos bloques en función de la cantidad de criptomonedas que poseen y están dispuestos a ‘apostar’ como garantía. Esto no solo reduce el consumo energético, sino que también permite una mayor velocidad en las transacciones y una mejor capacidad para manejar un mayor volumen de usuarios. Ethereum 2.0 se implementará en varias fases, comenzando con la fase 0, que introdujo la cadena de beacon, un componente fundamental para la coordinación de la red. A medida que se avanza hacia las fases posteriores, se espera que se integren características como el sharding, que dividirá la carga de trabajo en múltiples cadenas, mejorando aún más la eficiencia. En resumen, Ethereum 2.0 representa un cambio significativo en la forma en que se opera la blockchain, buscando no solo ser más eficiente, sino también más accesible y sostenible para el futuro de las aplicaciones descentralizadas y los contratos inteligentes.
Historia: Ethereum fue propuesto por Vitalik Buterin en 2013 y lanzado en 2015. La necesidad de una actualización como Ethereum 2.0 surgió debido a las limitaciones del sistema de prueba de trabajo, que resultaba en problemas de escalabilidad y altos costos de transacción. En 2019, se presentó el plan para Ethereum 2.0, que se implementaría en varias fases, comenzando con la fase 0 en diciembre de 2020.
Usos: Ethereum 2.0 se utiliza principalmente para mejorar la infraestructura de aplicaciones descentralizadas (dApps) y contratos inteligentes, permitiendo una mayor eficiencia y menor costo en las transacciones. También se espera que facilite la creación de nuevas aplicaciones en el ecosistema de finanzas descentralizadas (DeFi) y tokens no fungibles (NFT).
Ejemplos: Un ejemplo práctico de Ethereum 2.0 es el uso de la cadena de beacon para la validación de transacciones en aplicaciones DeFi, donde los usuarios pueden participar en la validación y recibir recompensas por su participación. Otro ejemplo es la implementación de sharding, que permitirá a las dApps manejar un mayor número de usuarios simultáneamente sin congestionar la red.