Descripción: HMAC-SHA256 es un tipo específico de HMAC que utiliza la función hash SHA-256. HMAC, que significa ‘Hash-based Message Authentication Code’, es un mecanismo de autenticación que combina una función hash criptográfica con una clave secreta. La función SHA-256, parte de la familia SHA-2, produce un hash de 256 bits y es conocida por su resistencia a colisiones y su seguridad en la integridad de los datos. HMAC-SHA256 se utiliza para verificar tanto la integridad como la autenticidad de un mensaje, asegurando que no ha sido alterado y que proviene de una fuente confiable. Este método es ampliamente utilizado en protocolos de seguridad, como TLS y HTTPS, y en la firma de mensajes en aplicaciones de mensajería y almacenamiento de datos. Su diseño permite que HMAC-SHA256 sea eficiente y seguro, lo que lo convierte en una opción popular en el ámbito de la criptografía moderna.
Historia: HMAC fue propuesto en 1996 por Mihir Bellare, Ran Canetti y Hugo Krawczyk en un artículo titulado ‘Keyed Hash Functions and Their Use in Message Authentication’. La función SHA-256 fue introducida en 2001 como parte de la familia SHA-2, desarrollada por la Agencia de Seguridad Nacional de EE. UU. (NSA). HMAC-SHA256 combina estos dos desarrollos, proporcionando un método robusto para la autenticación de mensajes en entornos digitales.
Usos: HMAC-SHA256 se utiliza en diversas aplicaciones de seguridad, incluyendo la autenticación de mensajes en protocolos de red, la firma digital de documentos y la verificación de integridad en sistemas de almacenamiento. También es común en APIs para asegurar que las solicitudes provienen de fuentes autorizadas.
Ejemplos: Un ejemplo de uso de HMAC-SHA256 es en la autenticación de solicitudes en APIs REST, donde se genera un hash del contenido de la solicitud junto con una clave secreta para verificar la autenticidad del remitente. Otro ejemplo es en la implementación de tokens de acceso en sistemas de autenticación, donde HMAC-SHA256 se utiliza para firmar los tokens y garantizar su integridad.