Ingeniería social

Descripción: La ingeniería social se refiere a un conjunto de técnicas manipulativas utilizadas para engañar a las personas con el fin de que revelen información confidencial o realicen acciones que comprometan su seguridad. A menudo, estas técnicas se basan en la psicología humana, aprovechando la confianza, la curiosidad o el miedo de las personas. En el contexto de la ciberseguridad, la ingeniería social se convierte en una herramienta poderosa para los atacantes, quienes pueden utilizarla para eludir medidas de seguridad más robustas, como antivirus y antimalware. A diferencia de los ataques técnicos que se centran en vulnerabilidades de software, la ingeniería social se enfoca en el eslabón más débil de la cadena de seguridad: el ser humano. Esto la convierte en una amenaza constante y en un desafío para las organizaciones que buscan proteger sus datos y sistemas. La ingeniería social puede manifestarse de diversas formas, incluyendo phishing, pretexting, baiting y tailgating, cada una con sus propias características y métodos de ejecución. La comprensión de estas técnicas es esencial para desarrollar estrategias efectivas de defensa y concienciación en ciberseguridad, ya que la prevención de estos ataques requiere no solo tecnología, sino también educación y formación continua de los usuarios.

Historia: El término ‘ingeniería social’ comenzó a ganar popularidad en la década de 1990, aunque las técnicas de manipulación han existido durante mucho tiempo. Uno de los primeros casos documentados de ingeniería social se remonta a 1996, cuando el hacker Kevin Mitnick fue arrestado por utilizar estas técnicas para obtener acceso a sistemas informáticos. A medida que la tecnología avanzaba, también lo hacían las tácticas de ingeniería social, adaptándose a nuevas plataformas y métodos de comunicación, como el correo electrónico y las redes sociales.

Usos: La ingeniería social se utiliza principalmente en el ámbito de la ciberseguridad para obtener información confidencial, como contraseñas, datos bancarios o información personal. También se aplica en fraudes, donde los atacantes engañan a las víctimas para que realicen transferencias de dinero o divulguen información sensible. Además, se utiliza en la recopilación de información para realizar ataques más sofisticados, como el spear phishing, que se dirige a individuos específicos.

Ejemplos: Un ejemplo de ingeniería social es el phishing, donde un atacante envía un correo electrónico que parece provenir de una fuente confiable, como un banco, solicitando que el usuario ingrese su información de inicio de sesión en un sitio web falso. Otro caso es el pretexting, donde un atacante se hace pasar por un empleado de soporte técnico para obtener información sensible de un usuario desprevenido. También se puede mencionar el baiting, donde se deja un dispositivo USB infectado en un lugar público, esperando que alguien lo conecte a su computadora.

  • Rating:
  • 3
  • (5)

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Glosarix en tu dispositivo

instalar
×
Enable Notifications Ok No