Jaspar

Descripción: Jaspar es una base de datos de perfiles de unión de factores de transcripción, ampliamente utilizada en bioinformática para estudiar la regulación genética. Esta base de datos proporciona información sobre las secuencias de ADN a las que se unen los factores de transcripción, que son proteínas clave en la regulación de la expresión génica. Jaspar se basa en un enfoque de perfiles de unión, donde se representan las preferencias de unión de diferentes factores de transcripción a través de matrices de posición. Estas matrices permiten a los investigadores predecir cómo y dónde se unirán los factores de transcripción en el genoma, lo que es crucial para entender los mecanismos de regulación genética. La base de datos incluye datos experimentales de diversas especies, lo que la convierte en una herramienta valiosa para estudios comparativos y evolutivos. Además, Jaspar es de acceso abierto, lo que facilita su uso por parte de la comunidad científica, promoviendo la colaboración y el intercambio de información en el campo de la biología molecular y la genética. Su interfaz amigable y sus herramientas de búsqueda permiten a los usuarios encontrar rápidamente la información que necesitan, lo que la hace accesible tanto para investigadores experimentados como para aquellos que recién comienzan en el campo de la bioinformática.

Historia: Jaspar fue creado en 2004 por un equipo de investigadores liderado por el Dr. H. J. Bussemaker en la Universidad de Columbia. Desde su lanzamiento, ha evolucionado significativamente, incorporando datos de múltiples especies y mejorando sus herramientas de análisis. A lo largo de los años, Jaspar ha sido actualizado regularmente para incluir nuevos perfiles de unión y mejorar la calidad de los datos, convirtiéndose en un recurso esencial para la comunidad científica.

Usos: Jaspar se utiliza principalmente para predecir la unión de factores de transcripción a secuencias de ADN, lo que ayuda a los investigadores a entender la regulación de la expresión génica. También se emplea en estudios de evolución para comparar perfiles de unión entre diferentes especies y en investigaciones sobre enfermedades genéticas, donde la regulación de genes específicos puede estar alterada.

Ejemplos: Un ejemplo del uso de Jaspar es en estudios sobre el cáncer, donde los investigadores pueden identificar cómo los factores de transcripción específicos afectan la expresión de genes relacionados con el crecimiento tumoral. Otro ejemplo es su aplicación en la biología del desarrollo, donde se estudia la regulación de genes durante el desarrollo embrionario.

  • Rating:
  • 2.8
  • (6)

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PATROCINADORES

Glosarix en tu dispositivo

instalar
×
Enable Notifications Ok No