Descripción: KVM/QEMU es una combinación de KVM (Kernel-based Virtual Machine) y QEMU (Quick Emulator), donde KVM proporciona la virtualización y QEMU ofrece la emulación. KVM es un módulo del kernel de Linux que permite que el sistema operativo actúe como un hipervisor, permitiendo la ejecución de múltiples máquinas virtuales (VM) en un solo hardware físico. Por otro lado, QEMU es un emulador que puede simular hardware completo, lo que permite ejecutar sistemas operativos y aplicaciones que no son nativos del hardware subyacente. Juntos, KVM y QEMU permiten crear entornos virtualizados altamente eficientes y flexibles, donde KVM se encarga de la gestión de recursos y la ejecución de las VMs, mientras que QEMU se encarga de la emulación de dispositivos y la compatibilidad con diferentes arquitecturas. Esta combinación es especialmente valorada en entornos de servidores y centros de datos, donde la eficiencia y la escalabilidad son cruciales. Además, KVM/QEMU es conocido por su capacidad de soportar una amplia gama de sistemas operativos invitados, lo que lo convierte en una solución versátil para la virtualización en entornos tecnológicos generales.
Historia: KVM fue introducido en 2006 por Avi Kivity como un módulo del kernel de Linux, permitiendo la virtualización en sistemas Linux. QEMU, por su parte, fue creado por Fabrice Bellard en 2003 como un emulador de hardware. La combinación de ambos se consolidó a medida que KVM se integró en el kernel de Linux, permitiendo que QEMU utilizara las capacidades de virtualización de KVM para mejorar su rendimiento. Desde entonces, KVM/QEMU ha evolucionado y se ha convertido en una de las soluciones de virtualización más populares en el mundo del software libre.
Usos: KVM/QEMU se utiliza principalmente en la virtualización de servidores, permitiendo a las empresas ejecutar múltiples sistemas operativos en un solo servidor físico. También se utiliza en entornos de desarrollo y pruebas, donde los desarrolladores pueden crear y probar aplicaciones en diferentes sistemas operativos sin necesidad de hardware adicional. Además, es común en la implementación de soluciones de nube y en la creación de entornos de contenedores.
Ejemplos: Un ejemplo práctico de KVM/QEMU es su uso en plataformas de nube como OpenStack, donde se utiliza para gestionar instancias virtuales. Otro ejemplo es en entornos de desarrollo, donde los desarrolladores pueden utilizar QEMU para emular diferentes arquitecturas de hardware y probar sus aplicaciones en múltiples sistemas operativos. También se utiliza en servidores dedicados para ejecutar múltiples instancias de servidores web o bases de datos.