Máquina Virtual KVM

Descripción: Una máquina virtual KVM es un entorno virtualizado que se ejecuta en el hipervisor KVM, permitiendo que múltiples sistemas operativos se ejecuten simultáneamente. KVM, que significa Kernel-based Virtual Machine, es una tecnología de virtualización integrada en el núcleo de Linux, lo que le permite transformar el sistema operativo Linux en un hipervisor. Esto significa que KVM puede gestionar y ejecutar múltiples máquinas virtuales (VM) como si fueran sistemas independientes, cada uno con su propio hardware virtualizado, incluyendo CPU, memoria, disco y dispositivos de red. Las máquinas virtuales KVM son altamente eficientes y ofrecen un rendimiento cercano al de las máquinas físicas, gracias a la integración directa con el núcleo de Linux. Además, KVM es compatible con una amplia variedad de sistemas operativos invitados, lo que lo convierte en una opción versátil para entornos de virtualización. Su arquitectura permite la escalabilidad y la flexibilidad, lo que lo hace ideal para servidores en la nube, centros de datos y entornos de desarrollo. La gestión de estas máquinas virtuales se puede realizar a través de herramientas como libvirt, que proporciona una interfaz para crear, modificar y administrar las VMs de manera sencilla y efectiva.

Historia: KVM fue introducido en 2006 por Qumranet, una empresa que fue adquirida por Red Hat en 2008. Desde su integración en el núcleo de Linux, KVM ha evolucionado significativamente, convirtiéndose en una de las soluciones de virtualización más populares en entornos Linux. Su desarrollo ha estado alineado con las necesidades del mercado, incorporando características como la migración en vivo y el soporte para hardware de virtualización, lo que ha permitido su adopción en grandes centros de datos y entornos de nube.

Usos: Las máquinas virtuales KVM se utilizan en una variedad de aplicaciones, incluyendo la consolidación de servidores, donde múltiples aplicaciones se ejecutan en un solo servidor físico, y en entornos de desarrollo y prueba, donde los desarrolladores pueden crear y probar software en diferentes sistemas operativos sin necesidad de hardware adicional. También son comunes en la infraestructura de nube, donde permiten la creación de instancias virtuales para usuarios finales.

Ejemplos: Un ejemplo práctico de una máquina virtual KVM es su uso en plataformas de nube como OpenStack, donde KVM actúa como el hipervisor para gestionar instancias de máquinas virtuales. Otro ejemplo es en entornos de desarrollo, donde los desarrolladores pueden utilizar KVM para ejecutar diferentes versiones de sistemas operativos y aplicaciones en un solo servidor físico.

  • Rating:
  • 2.8
  • (5)

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Glosarix en tu dispositivo

instalar
×
Enable Notifications Ok No