Métodos Cuasi-Experimentales

Descripción: Los métodos cuasi-experimentales son enfoques de investigación utilizados para evaluar el impacto de intervenciones o tratamientos en contextos donde no es posible realizar asignaciones aleatorias a grupos de control y experimental. A diferencia de los experimentos aleatorios, donde los participantes son asignados al azar a diferentes condiciones, los métodos cuasi-experimentales aprovechan situaciones en las que se pueden observar grupos que ya están formados o donde se implementan intervenciones en entornos naturales. Estos métodos son particularmente útiles en ciencias sociales, educación y salud, donde las variables éticas, logísticas o prácticas pueden impedir la asignación aleatoria. Las características principales de los métodos cuasi-experimentales incluyen la comparación de grupos, el uso de datos observacionales y la aplicación de técnicas estadísticas para controlar variables de confusión. A través de estos métodos, los investigadores pueden inferir relaciones causales y evaluar la efectividad de programas o políticas, aunque con un menor grado de control que en los experimentos aleatorios. La relevancia de los métodos cuasi-experimentales radica en su capacidad para proporcionar evidencia valiosa en situaciones del mundo real, donde la aleatorización no es factible, permitiendo así una mejor comprensión de cómo las intervenciones pueden influir en los resultados en contextos prácticos.

  • Rating:
  • 3
  • (7)

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PATROCINADORES

Glosarix en tu dispositivo

instalar
×
Enable Notifications Ok No