Modulación por Ancho de Pulso

Descripción: La Modulación por Ancho de Pulso (PWM, por sus siglas en inglés) es una técnica utilizada para codificar un mensaje en una señal pulsante. Esta técnica se basa en la variación del ancho de los pulsos en una señal digital para representar información. En lugar de modificar la amplitud de la señal, como en la modulación de amplitud (AM), la PWM ajusta la duración de los pulsos, lo que permite un control más eficiente y preciso en diversas aplicaciones. La modulación por ancho de pulso es especialmente relevante en sistemas digitales, donde se utiliza para controlar dispositivos como motores, luces LED y otros componentes electrónicos. Su capacidad para representar diferentes niveles de potencia mediante la variación del ciclo de trabajo (la proporción del tiempo que la señal está activa frente al tiempo que está inactiva) la convierte en una herramienta valiosa en el diseño de circuitos y sistemas de control. Además, la PWM es fundamental en el ámbito de la computación neuromórfica, donde se busca emular el funcionamiento del cerebro humano mediante el uso de señales pulsantes para procesar información de manera eficiente y con bajo consumo energético.

Historia: La Modulación por Ancho de Pulso se desarrolló en la década de 1960, inicialmente en el contexto de la tecnología de control de motores y sistemas de audio. A medida que la electrónica digital avanzaba, la PWM se convirtió en una técnica estándar en el diseño de circuitos integrados y microcontroladores. Su uso se expandió rápidamente en la década de 1980 con la llegada de los controladores de motores y la automatización industrial, donde se necesitaba un control preciso de la velocidad y el par motor.

Usos: La Modulación por Ancho de Pulso se utiliza en una variedad de aplicaciones, incluyendo el control de motores eléctricos, la regulación de la intensidad de luces LED, y en la generación de señales de audio. También es común en fuentes de alimentación conmutadas, donde se requiere un control eficiente de la energía. En la computación neuromórfica, la PWM se emplea para simular la actividad neuronal mediante la codificación de información en patrones de pulsos.

Ejemplos: Un ejemplo práctico de Modulación por Ancho de Pulso es el control de la velocidad de un ventilador, donde se ajusta el ciclo de trabajo para aumentar o disminuir la velocidad del motor. Otro ejemplo es el uso de PWM en luces LED, donde se puede variar la intensidad luminosa al cambiar el ancho de los pulsos. En el ámbito de la computación neuromórfica, se pueden utilizar patrones de PWM para representar información sensorial en sistemas que imitan el procesamiento cerebral.

  • Rating:
  • 3.5
  • (4)

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PATROCINADORES

Glosarix en tu dispositivo

instalar
×
Enable Notifications Ok No