Descripción: Los módulos PAM (Pluggable Authentication Modules) son una arquitectura de autenticación flexible y modular utilizada en sistemas operativos Unix y Linux. Su principal función es permitir la implementación de políticas de autenticación de manera sencilla y eficiente, facilitando la integración de diferentes métodos de autenticación en un solo sistema. PAM permite a los administradores del sistema definir cómo se autentican los usuarios y qué métodos se utilizan, como contraseñas, autenticación basada en tokens, biometría, entre otros. Esta modularidad significa que se pueden agregar, eliminar o modificar módulos sin necesidad de reescribir el código de las aplicaciones que dependen de ellos. Los módulos PAM se cargan dinámicamente, lo que proporciona una gran flexibilidad y adaptabilidad a las necesidades de seguridad de cada sistema. Además, su diseño permite que múltiples métodos de autenticación se utilicen en conjunto, lo que mejora la seguridad general del sistema. En la mayoría de las distribuciones de Linux, PAM es una parte integral de la gestión de usuarios y la seguridad del sistema, y su configuración se realiza a través de archivos de configuración que especifican el comportamiento de cada módulo en diferentes contextos, como el inicio de sesión, la gestión de contraseñas y el acceso a servicios específicos.
Historia: Los módulos PAM fueron introducidos en 1995 por el proyecto Linux, como una solución para la creciente necesidad de un sistema de autenticación flexible y seguro. Su desarrollo fue impulsado por la necesidad de simplificar la gestión de autenticación en sistemas Unix y Linux, permitiendo a los administradores implementar diferentes métodos de autenticación sin modificar las aplicaciones existentes. Desde su creación, PAM ha evolucionado y se ha convertido en un estándar en la mayoría de las distribuciones de Linux, donde se ha integrado profundamente en su sistema de gestión de usuarios.
Usos: Los módulos PAM se utilizan principalmente para gestionar la autenticación de usuarios en sistemas Unix y Linux. Permiten a los administradores definir políticas de autenticación que pueden incluir múltiples métodos, como contraseñas, autenticación de dos factores, y biometría. Además, PAM se utiliza para controlar el acceso a servicios específicos, como SSH, sudo y otros, asegurando que solo los usuarios autorizados puedan acceder a recursos críticos del sistema.
Ejemplos: Un ejemplo práctico del uso de PAM es la configuración de autenticación de dos factores para el acceso SSH, donde se puede combinar un módulo PAM para la autenticación de contraseñas con otro módulo que requiere un código de verificación enviado a un dispositivo móvil. Otro caso es la implementación de políticas de bloqueo de cuentas tras varios intentos fallidos de inicio de sesión, utilizando el módulo ‘pam_tally2’.