OGM

Descripción: Los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) son aquellos organismos cuyo material genético ha sido alterado mediante técnicas de ingeniería genética. Esta modificación se realiza para introducir, eliminar o alterar características específicas en el organismo, con el fin de mejorar su rendimiento, resistencia a enfermedades, o adaptabilidad a condiciones ambientales. Los OGM pueden incluir plantas, animales y microorganismos, y su desarrollo se basa en la comprensión de la genética y la biología molecular. A través de la manipulación de genes, se pueden lograr cambios que no serían posibles mediante métodos de reproducción tradicionales. Los OGM son objeto de un intenso debate en la sociedad, ya que plantean cuestiones éticas, de seguridad alimentaria y de impacto ambiental. Sin embargo, su potencial para contribuir a la agricultura sostenible y a la producción de alimentos es significativo, lo que los convierte en un tema relevante en la biotecnología moderna.

Historia: Los OGM comenzaron a desarrollarse en la década de 1970, cuando los científicos lograron aislar y clonar genes. En 1973, Herbert Boyer y Stanley Cohen realizaron el primer experimento de ingeniería genética al transferir un gen de una bacteria a otra. En 1994, se aprobó el primer OGM comercial, el tomate Flavr Savr, diseñado para tener una vida útil más larga. Desde entonces, el uso de OGM se ha expandido, especialmente en cultivos como el maíz y la soja, que han sido modificados para resistir plagas y herbicidas.

Usos: Los OGM se utilizan principalmente en la agricultura para mejorar la resistencia de los cultivos a plagas, enfermedades y condiciones climáticas adversas. También se emplean para aumentar el rendimiento de las cosechas y mejorar la calidad nutricional de los alimentos. Además, los OGM tienen aplicaciones en la medicina, como la producción de insulina y otras proteínas terapéuticas mediante microorganismos modificados genéticamente.

Ejemplos: Ejemplos de OGM incluyen el maíz Bt, que ha sido modificado para producir una proteína que mata a ciertos insectos, y la soja resistente a herbicidas, que permite un control más efectivo de las malas hierbas. Otro ejemplo es la papa Innate, que ha sido diseñada para reducir la formación de acrilamida, un compuesto potencialmente dañino que se forma al cocinar a altas temperaturas.

  • Rating:
  • 3
  • (5)

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PATROCINADORES

Glosarix en tu dispositivo

instalar
×
Enable Notifications Ok No