Descripción: OSINT, o Inteligencia de Código Abierto, se refiere a la recopilación y análisis de información disponible públicamente. Esta práctica se basa en la premisa de que gran parte de la información relevante para la seguridad y el análisis de amenazas se encuentra accesible en diversas plataformas, como redes sociales, foros, bases de datos públicas y sitios web. OSINT es una herramienta fundamental en el ámbito de la ciberseguridad, el análisis de vulnerabilidades y las pruebas de penetración, ya que permite a los profesionales de la ciberseguridad identificar posibles puntos débiles en sistemas y redes antes de que sean explotados por actores maliciosos. Las características principales de OSINT incluyen su accesibilidad, la variedad de fuentes de información y su capacidad para proporcionar un contexto valioso sobre amenazas potenciales. Además, su uso ético implica la recopilación de datos sin violar la privacidad o las leyes, lo que lo convierte en una práctica aceptada y necesaria en el campo de la seguridad informática.
Historia: El concepto de OSINT ha evolucionado desde la Guerra Fría, cuando se utilizaba para recopilar información sobre adversarios a través de fuentes abiertas. Con el avance de la tecnología y el crecimiento de Internet en la década de 1990, la cantidad de información disponible públicamente se expandió exponencialmente. En 1996, el gobierno de los Estados Unidos formalizó el término OSINT en el contexto de la inteligencia militar, y desde entonces ha sido adoptado por diversas agencias gubernamentales y organizaciones privadas para mejorar la seguridad y la toma de decisiones.
Usos: OSINT se utiliza en diversas áreas, incluyendo la ciberseguridad, la investigación criminal, el análisis de riesgos y la inteligencia empresarial. En ciberseguridad, permite a los analistas identificar amenazas potenciales y vulnerabilidades en sistemas. En el ámbito de la investigación criminal, se emplea para rastrear actividades delictivas a través de redes sociales y foros. En inteligencia empresarial, ayuda a las organizaciones a monitorear la competencia y las tendencias del mercado.
Ejemplos: Un ejemplo de uso de OSINT en ciberseguridad es la recopilación de información sobre empleados de una empresa a través de LinkedIn para realizar un ataque de ingeniería social. Otro caso es el análisis de datos de violaciones de seguridad pasadas disponibles en bases de datos públicas para identificar patrones y mejorar la defensa de sistemas. En el ámbito de la investigación criminal, se ha utilizado OSINT para rastrear actividades de grupos extremistas en redes sociales.