Phishing

Descripción: El phishing es un método de fraude en línea que busca recopilar información personal, como contraseñas, números de tarjetas de crédito y datos bancarios, mediante el uso de correos electrónicos y sitios web engañosos. Los atacantes se hacen pasar por entidades legítimas, como bancos, servicios de pago o plataformas de redes sociales, para engañar a las víctimas y hacer que revelen información sensible. Este tipo de ataque se basa en la ingeniería social, aprovechando la confianza del usuario y su falta de conocimiento sobre las amenazas cibernéticas. El phishing puede presentarse en diversas formas, incluyendo correos electrónicos, mensajes de texto (smishing) y llamadas telefónicas (vishing), y puede tener consecuencias devastadoras para las víctimas, incluyendo el robo de identidad y pérdidas financieras significativas. La prevención del phishing implica la educación del usuario, el uso de autenticación de múltiples factores y la implementación de tecnologías de seguridad que detecten y bloqueen intentos de phishing.

Historia: El término ‘phishing’ se originó en la década de 1990, cuando los delincuentes cibernéticos comenzaron a utilizar técnicas de ingeniería social para robar información de cuentas de AOL. A medida que Internet se expandió, también lo hicieron las tácticas de phishing, evolucionando desde simples correos electrónicos hasta ataques más sofisticados que utilizan sitios web falsos que imitan a los legítimos. Uno de los eventos más significativos en la historia del phishing fue el ataque a eBay en 2000, donde los atacantes enviaron correos electrónicos falsos a los usuarios para robar sus credenciales. Desde entonces, el phishing ha continuado evolucionando, adaptándose a nuevas tecnologías y plataformas.

Usos: El phishing se utiliza principalmente para robar información personal y financiera de las víctimas. Los atacantes pueden utilizar la información recopilada para realizar fraudes, como el robo de identidad, el acceso no autorizado a cuentas bancarias y la realización de compras fraudulentas. Además, el phishing puede ser un punto de entrada para otros tipos de ataques cibernéticos, como la instalación de malware en los dispositivos de las víctimas. Las organizaciones también pueden ser blanco de ataques de phishing dirigidos, conocidos como ‘whaling’, donde los atacantes se enfocan en ejecutivos de alto nivel para obtener acceso a información crítica.

Ejemplos: Un ejemplo de phishing es un correo electrónico que parece provenir de un banco, solicitando a los usuarios que verifiquen su información de cuenta a través de un enlace. Al hacer clic en el enlace, los usuarios son llevados a un sitio web falso que imita el sitio del banco, donde ingresan su información personal. Otro ejemplo es el smishing, donde los atacantes envían mensajes de texto que parecen ser de servicios legítimos, pidiendo a los usuarios que hagan clic en un enlace para actualizar su información. En 2020, un ataque de phishing dirigido a empleados de una empresa de tecnología resultó en el robo de credenciales de acceso a sistemas críticos.

  • Rating:
  • 2.9
  • (17)

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Glosarix en tu dispositivo

instalar
×
Enable Notifications Ok No