Descripción: La planificación basada en cero es un enfoque de gestión que comienza desde una base cero, evaluando todas las actividades y recursos necesarios para un proyecto sin asumir que los gastos anteriores se mantendrán. Este método implica un análisis exhaustivo de cada elemento del presupuesto, lo que permite a las organizaciones identificar y priorizar las necesidades reales en lugar de simplemente ajustar cifras del pasado. Las características principales de esta metodología incluyen la eliminación de suposiciones previas, la justificación de cada gasto y la alineación de los recursos con los objetivos estratégicos actuales. La planificación basada en cero fomenta una cultura de responsabilidad y eficiencia, ya que cada departamento debe justificar sus solicitudes de presupuesto desde cero, promoviendo así una asignación más efectiva de los recursos. Este enfoque es especialmente relevante en entornos dinámicos donde las condiciones del mercado cambian rápidamente, permitiendo a las organizaciones adaptarse y responder a nuevas oportunidades o desafíos de manera más ágil y efectiva.
Historia: La planificación basada en cero fue popularizada en la década de 1970 por Peter Pyhrr, un exgerente de la empresa Texas Instruments. Su enfoque fue inicialmente adoptado por empresas en el sector privado, pero con el tiempo se extendió a organizaciones gubernamentales y sin fines de lucro. A lo largo de los años, ha evolucionado y se ha adaptado a diferentes contextos, especialmente en tiempos de crisis económica, donde la necesidad de optimizar recursos se vuelve crítica.
Usos: La planificación basada en cero se utiliza principalmente en la elaboración de presupuestos, donde las organizaciones deben justificar cada gasto en lugar de basarse en presupuestos anteriores. También se aplica en la gestión de proyectos, permitiendo una evaluación más precisa de los recursos necesarios. Además, es útil en la reestructuración organizativa y en la toma de decisiones estratégicas, donde se requiere una revisión completa de las operaciones.
Ejemplos: Un ejemplo de planificación basada en cero se puede observar en empresas como Coca-Cola, que han implementado este enfoque para optimizar sus presupuestos de marketing. Otro caso es el del gobierno de Estados Unidos, que ha utilizado la planificación basada en cero en varias ocasiones para evaluar y ajustar sus gastos federales, especialmente durante períodos de recortes presupuestarios.