Política de Seguridad Empresarial

Descripción: La Política de Seguridad Empresarial es un documento formal que establece los requisitos y expectativas de seguridad de una organización. Su objetivo principal es proteger los activos de información y garantizar la continuidad del negocio frente a amenazas y vulnerabilidades. Esta política define las normas y procedimientos que deben seguirse para salvaguardar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos. En el contexto de ‘Zero Trust’, la política se centra en la premisa de que no se debe confiar en ningún usuario o dispositivo, ya sea interno o externo, sin una verificación rigurosa. Esto implica la implementación de controles de acceso estrictos, autenticación multifactor y monitoreo continuo de actividades. La política también debe abordar la gestión de identidades y accesos, así como la respuesta a incidentes, asegurando que todos los empleados y colaboradores comprendan sus responsabilidades en la protección de la información. En un entorno empresarial cada vez más digital y en la nube, una política de seguridad bien definida es esencial para mitigar riesgos y cumplir con regulaciones y estándares de seguridad.

Historia: El concepto de Zero Trust fue introducido por John Kindervag en 2010 mientras trabajaba en Forrester Research. La idea surgió como respuesta a la creciente complejidad de las infraestructuras de TI y a la necesidad de proteger los datos en un entorno donde las amenazas podían provenir tanto de dentro como de fuera de la organización. A lo largo de los años, Zero Trust ha evolucionado y se ha integrado en diversas estrategias de seguridad, especialmente con el auge de la computación en la nube y el trabajo remoto.

Usos: La Política de Seguridad Empresarial en el marco de Zero Trust se utiliza para establecer un enfoque proactivo en la protección de datos. Se aplica en la gestión de accesos, donde se requiere autenticación continua y verificación de identidad para cada usuario y dispositivo. También se utiliza en la segmentación de redes, limitando el acceso a recursos críticos solo a aquellos que realmente lo necesitan. Además, se implementa en la monitorización de actividades para detectar comportamientos anómalos y responder rápidamente a posibles incidentes de seguridad.

Ejemplos: Un ejemplo práctico de la Política de Seguridad Empresarial bajo el modelo Zero Trust es la implementación de soluciones de autenticación multifactor en una empresa que utiliza servicios en la nube. Esto asegura que, incluso si un usuario tiene credenciales válidas, debe proporcionar una segunda forma de verificación antes de acceder a datos sensibles. Otro ejemplo es la segmentación de redes en una organización que limita el acceso a aplicaciones críticas solo a empleados específicos, minimizando así el riesgo de brechas de seguridad.

  • Rating:
  • 2.9
  • (7)

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PATROCINADORES

Glosarix en tu dispositivo

instalar
×
Enable Notifications Ok No