Programación Declarativa

Descripción: La programación declarativa es un paradigma de programación que se centra en el ‘qué’ se quiere lograr en lugar del ‘cómo’ se debe hacer. Esto significa que los programadores expresan la lógica de la computación sin tener que especificar el flujo de control que se seguirá para alcanzar el resultado deseado. Este enfoque permite que el código sea más legible y mantenible, ya que se abstrae de los detalles de implementación. En la programación declarativa, se utilizan lenguajes y herramientas que permiten a los desarrolladores describir las propiedades y relaciones de los datos, dejando que el sistema se encargue de la ejecución. Este paradigma contrasta con la programación imperativa, donde se detallan explícitamente los pasos a seguir. La programación declarativa incluye subparadigmas como la programación funcional y la programación lógica, y es especialmente útil en contextos donde la claridad y la concisión son esenciales. En la actualidad, muchos lenguajes modernos incorporan características de programación declarativa, permitiendo a los desarrolladores escribir código más expresivo y menos propenso a errores. La programación declarativa se ha vuelto cada vez más relevante en el desarrollo de aplicaciones, incluyendo el desarrollo web y el manejo de bases de datos, donde la simplicidad y la eficiencia son cruciales.

Historia: La programación declarativa tiene sus raíces en los primeros lenguajes de programación de alto nivel, como Lisp, desarrollado en 1958, que introdujo conceptos de programación funcional. A lo largo de las décadas, otros lenguajes como Prolog, creado en 1972, popularizaron la programación lógica. Sin embargo, el término ‘programación declarativa’ comenzó a ganar prominencia en la década de 1980, a medida que los desarrolladores buscaban formas más abstractas y eficientes de escribir código. Con el auge de la programación funcional en los años 2000, lenguajes como Haskell y Scala también contribuyeron a la evolución de este paradigma. En la actualidad, la programación declarativa se ha integrado en muchos lenguajes modernos, permitiendo a los desarrolladores adoptar este enfoque en sus aplicaciones.

Usos: La programación declarativa se utiliza en diversas áreas de desarrollo de software, incluyendo el desarrollo web, donde se emplea para crear interfaces de usuario y manejar datos de manera más intuitiva. También es común en la manipulación de bases de datos, especialmente con lenguajes como SQL, que permiten a los usuarios especificar qué datos desean sin preocuparse por cómo se recuperan. Además, la programación funcional, un subparadigma de la programación declarativa, se utiliza en aplicaciones que requieren un alto grado de concurrencia y paralelismo, como en sistemas de procesamiento de datos masivos.

Ejemplos: Un ejemplo de programación declarativa es el uso de SQL para consultar bases de datos, donde se especifica la información deseada sin detallar cómo se debe obtener. Otro ejemplo es el uso de lenguajes que fomentan la programación funcional, donde se pueden utilizar funciones de orden superior y expresiones lambda para manipular colecciones de datos de manera concisa. Además, frameworks como React permiten a los desarrolladores construir interfaces de usuario de forma declarativa, describiendo cómo debería lucir la interfaz en función del estado de la aplicación.

  • Rating:
  • 3.3
  • (58)

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Glosarix en tu dispositivo

instalar
×
Enable Notifications Ok No