Descripción: Proxmox es una plataforma de virtualización de código abierto que permite la gestión centralizada de máquinas virtuales (VM) y contenedores, combinando tecnologías como KVM (Kernel-based Virtual Machine) y LXC (Linux Containers). Su objetivo principal es proporcionar una solución completa para la administración de entornos virtualizados, con herramientas integradas para alta disponibilidad, copias de seguridad, redes definidas por software, y almacenamiento definido por software. Proxmox se caracteriza por su interfaz web intuitiva, lo que facilita la configuración, monitorización y mantenimiento de infraestructuras virtuales complejas sin necesidad de depender exclusivamente de la línea de comandos. Al ser una solución basada en Debian GNU/Linux, combina estabilidad, rendimiento y flexibilidad, lo que la convierte en una alternativa robusta.
Historia: Proxmox VE (Virtual Environment) fue lanzado por primera vez en 2008 por la empresa austriaca Proxmox Server Solutions GmbH. En sus inicios, se enfocó exclusivamente en la virtualización basada en KVM, pero pronto incorporó soporte para contenedores mediante la tecnología OpenVZ, y posteriormente LXC. Con el tiempo, ha evolucionado para integrar soluciones de almacenamiento como Ceph, soporte para clústeres de alta disponibilidad, y herramientas avanzadas para la migración en vivo y la automatización de tareas. Su modelo de desarrollo abierto y su comunidad activa han contribuido significativamente a su adopción en entornos empresariales, educativos y de investigación.
Usos: Proxmox se utiliza ampliamente para crear y administrar infraestructuras de virtualización en centros de datos, laboratorios de desarrollo y entornos de prueba. Es ideal para organizaciones que buscan una alternativa gratuita y flexible a soluciones propietarias como VMware vSphere o Microsoft Hyper-V. Además, se emplea en configuraciones de clústeres para garantizar la alta disponibilidad de los servicios virtualizados y en entornos donde se requiere la coexistencia eficiente de VMs y contenedores. Su compatibilidad con múltiples soluciones de almacenamiento y redes lo hace especialmente útil en escenarios de infraestructura hiperconvergente.
Ejemplos: Un ejemplo de uso de Proxmox es la implementación de un clúster de tres nodos con alta disponibilidad, Ceph como backend de almacenamiento distribuido, y máquinas virtuales migrables en caliente entre nodos. Otro caso común es su uso en laboratorios de pruebas de software, donde los desarrolladores pueden crear rápidamente entornos aislados para validar aplicaciones en diferentes sistemas operativos y versiones.