Química Verde

Descripción: La Química Verde se refiere al diseño de productos y procesos químicos que buscan reducir o eliminar el uso y generación de sustancias peligrosas. Este enfoque se centra en la sostenibilidad, promoviendo prácticas que minimizan el impacto ambiental y mejoran la seguridad en la producción química. La Química Verde abarca una serie de principios que incluyen la prevención de residuos, el uso de materias primas renovables, la reducción de la toxicidad de los productos y la eficiencia energética. Al integrar estos principios, la Química Verde no solo busca innovar en la creación de nuevos compuestos y materiales, sino que también se esfuerza por transformar la industria química en un sector más responsable y consciente de su entorno. Este enfoque es fundamental en un mundo donde la demanda de productos químicos es alta, pero la necesidad de proteger el medio ambiente y la salud humana es aún más urgente. La Química Verde se presenta como una solución viable para abordar estos desafíos, fomentando un cambio hacia prácticas más sostenibles y responsables en la ciencia y la industria.

Historia: El término ‘Química Verde’ fue popularizado en 1998 por la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. (EPA) al presentar los 12 principios de la Química Verde, que establecen directrices para el desarrollo de procesos químicos más sostenibles. Sin embargo, los conceptos relacionados con la química sostenible han existido desde mucho antes, con movimientos hacia la reducción de residuos y la toxicidad que se remontan a la década de 1970. A lo largo de los años, la Química Verde ha evolucionado, impulsada por la creciente preocupación por el medio ambiente y la salud pública, así como por la necesidad de cumplir con regulaciones más estrictas sobre el uso de sustancias químicas peligrosas.

Usos: La Química Verde se aplica en diversas áreas, incluyendo la síntesis de productos farmacéuticos, la producción de biocombustibles, la fabricación de materiales biodegradables y la formulación de productos de limpieza más seguros. También se utiliza en la agricultura para desarrollar pesticidas y fertilizantes menos tóxicos, así como en la industria alimentaria para mejorar la seguridad y sostenibilidad de los procesos de producción.

Ejemplos: Un ejemplo de Química Verde es el uso de catalizadores en lugar de reactivos tóxicos en la síntesis de productos químicos, lo que reduce la generación de residuos peligrosos. Otro caso es la producción de biocombustibles a partir de materias primas renovables, como aceites vegetales o residuos agrícolas, que contribuyen a disminuir la dependencia de combustibles fósiles. Además, algunas empresas han desarrollado productos de limpieza biodegradables que utilizan ingredientes naturales en lugar de compuestos químicos sintéticos dañinos.

  • Rating:
  • 2.7
  • (3)

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Glosarix en tu dispositivo

instalar
×
Enable Notifications Ok No