Descripción: La secuenciación por nanoporos es un método innovador para secuenciar ADN que implica el paso de una molécula de ADN a través de un nanoporo, una estructura extremadamente pequeña que permite la detección de cambios en la corriente eléctrica. Este proceso se basa en la interacción entre la molécula de ADN y el nanoporo, donde cada base del ADN provoca una variación en la corriente que se puede medir. A diferencia de las técnicas de secuenciación tradicionales, que requieren la amplificación del ADN y son más lentas y costosas, la secuenciación por nanoporos permite la lectura directa de largas cadenas de ADN en tiempo real. Esto no solo acelera el proceso de secuenciación, sino que también reduce significativamente los costos asociados. La capacidad de leer secuencias de ADN de manera continua y en tiempo real abre nuevas posibilidades en la investigación genética, la medicina personalizada y el diagnóstico de enfermedades. Además, la tecnología de secuenciación por nanoporos es portátil, lo que permite su uso en entornos de campo y en situaciones donde el acceso a laboratorios sofisticados es limitado. En resumen, la secuenciación por nanoporos representa un avance significativo en la biotecnología, facilitando un acceso más rápido y económico a la información genética.
Historia: La secuenciación por nanoporos fue desarrollada a principios de la década de 2000, con contribuciones clave de investigadores como David Deamer y su equipo en la Universidad de California, Santa Cruz. En 2005, la empresa Oxford Nanopore Technologies fue fundada con el objetivo de comercializar esta tecnología. En 2012, lanzaron el primer dispositivo de secuenciación portátil, el MinION, que permitió a los investigadores realizar secuencias en tiempo real en diversos entornos.
Usos: La secuenciación por nanoporos se utiliza en diversas aplicaciones, incluyendo la investigación genómica, el diagnóstico de enfermedades, la microbiología y la biología ambiental. Su capacidad para secuenciar ADN en tiempo real la hace ideal para estudios de campo y para la monitorización de patógenos en tiempo real.
Ejemplos: Un ejemplo práctico de secuenciación por nanoporos es su uso en la identificación de cepas de virus en brotes epidémicos, como el virus del Ébola y el SARS-CoV-2, donde se requiere una rápida caracterización genética para el control de la enfermedad.