Descripción: SELinux, o Security-Enhanced Linux, es un conjunto de mejoras de seguridad a nivel de núcleo que implementan control de acceso obligatorio (MAC) en sistemas operativos basados en Linux. Su principal objetivo es proporcionar un entorno más seguro al restringir las acciones que los procesos pueden realizar, incluso si un atacante logra comprometer una aplicación. A través de políticas de seguridad definidas, SELinux permite especificar qué recursos pueden ser accedidos por cada proceso, limitando así el daño potencial. Esta tecnología es especialmente relevante en entornos donde la seguridad es crítica, como servidores y sistemas que manejan datos sensibles. SELinux se integra en varias distribuciones de Linux, incluyendo Red Hat Enterprise Linux (RHEL), CentOS, AlmaLinux, Arch Linux y Gentoo, ofreciendo una capa adicional de defensa contra vulnerabilidades y ataques. Su implementación puede ser compleja, ya que requiere una comprensión profunda de las políticas de seguridad y su configuración, pero los beneficios en términos de protección de datos y sistemas son significativos. En resumen, SELinux representa un avance importante en la seguridad de Linux, proporcionando herramientas robustas para la gestión de accesos y la protección de recursos del sistema.
Historia: SELinux fue desarrollado por la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de los Estados Unidos en la década de 2000 como una respuesta a la creciente necesidad de mejorar la seguridad en sistemas operativos. Su primera versión fue lanzada en 2000, y desde entonces ha evolucionado con contribuciones de la comunidad de código abierto. A lo largo de los años, SELinux ha sido adoptado por varias distribuciones de Linux, convirtiéndose en un estándar en la seguridad de sistemas operativos basados en Linux.
Usos: SELinux se utiliza principalmente en entornos donde la seguridad es crítica, como servidores y sistemas que manejan información sensible. Permite a los administradores definir políticas de acceso que limitan las acciones de los procesos, protegiendo así los datos y recursos del sistema de accesos no autorizados.
Ejemplos: Un ejemplo práctico de SELinux es su implementación en servidores de Red Hat Enterprise Linux (RHEL), donde se utilizan políticas de seguridad para restringir el acceso a archivos y procesos críticos. Otro caso es en sistemas CentOS, donde SELinux ayuda a prevenir que aplicaciones comprometidas accedan a recursos del sistema que no deberían.